Nación
"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
En 2024, las EPS reportaron pérdidas operacionales por 3,1 billones de pesos, cifra superior a los 2,6 billones registrados en el mismo periodo de 2023.
El panorama financiero de las Empresas Promotoras de Salud (EPS) en Colombia refleja una crisis cada vez más profunda. Según el análisis presentado por el centro de pensamiento Así Vamos en Salud, basado en datos de la Superintendencia Nacional de Salud, al cierre del tercer trimestre de 2024 el sistema de salud acumula un patrimonio neto negativo de -7,1 billones de pesos, un aumento del 41 % en comparación con los -5 billones de pesos reportados al finalizar 2023.
Este patrimonio negativo se reparte entre el régimen subsidiado (-4,9 billones de pesos) y el régimen contributivo (-2,4 billones de pesos), evidenciando un proceso de descapitalización que amenaza la sostenibilidad del sistema.
(Vea también: Más de 300.000 afiliados a EPS Sanitas verán un cambio pronto: el mensaje está muy claro)
En 2024, las EPS reportaron pérdidas operacionales por 3,1 billones de pesos, cifra superior a los 2,6 billones registrados en el mismo periodo de 2023. El régimen contributivo concentra el 64 % de estas pérdidas (2 billones de pesos), mientras que el régimen subsidiado registró pérdidas por 1 billón de pesos, un incremento del 85,3 % respecto al trimestre anterior.
Por su parte, las EPS con patrimonio positivo, como Coosalud y Mutualser, lograron registrar 264.000 millones de pesos al tercer trimestre, aunque esta cifra muestra una disminución frente a los 307.000 millones alcanzados en el segundo trimestre del año.
(Vea también: Dan aviso a los afiliados de Nueva EPS: tiene que ver con funcionamiento de la entidad)
Las EPS bajo intervención o medidas de vigilancia especial representan el 55,9 % de las pérdidas operacionales del sistema, equivalentes a 1,7 billones de pesos. Entre ellas, EPS Sanitas registra el mayor deterioro patrimonial, con un incremento del 440 % entre 2023 y 2024. Otras EPS como Capresoca (807 %), Asmetsalud (96 %) y Comfenalco Valle (171 %) también muestran un deterioro significativo.
El indicador de siniestralidad, que mide los costos médicos y administrativos frente a los ingresos, alcanzó el 106,1 %, superando el límite de sostenibilidad. Esto significa que las EPS no generan ingresos suficientes para cubrir sus costos, con los gastos médicos representando el 99,6 % de los ingresos y los administrativos el 6,5 % restante.
(Vea también: EPS Sanitas confirmó qué pasara con servicios luego de inesperada decisión del Gobierno)
El análisis excluye los datos financieros de Nueva EPS, que cubre el 22,8 % de los afiliados al sistema, debido a la falta de información reportada a la Superintendencia. Sin embargo, la situación de esta entidad no es alentadora. Según el representante a la Cámara Andrés Forero, las pérdidas acumuladas de Nueva EPS en 2024 alcanzaron 2,75 billones de pesos a julio, y podrían superar las de 2023, cuando llegaron a 4,45 billones, incluyendo un pasivo oculto.
Forero también reveló un crecimiento alarmante en la cartera a más de 180 días, que pasó de 89.000 millones de pesos antes de la intervención a 935.000 millones a finales de octubre.
(Vea también: Nueva intervención a EPS con millones de usuarios en Colombia; pacientes están en alerta)
Ante este panorama, Así Vamos en Salud y otros actores del sector hacen un llamado urgente a las autoridades para implementar soluciones estructurales que garanticen la sostenibilidad financiera del sistema y el acceso equitativo a servicios de calidad. “La superación del 100% en todos los grupos de EPS refleja una presión estructural insostenible que amenaza la viabilidad financiera del sistema”, señala el informe.
(Lea también: Drástico cambio en Nueva EPS, Sanitas, Famisanar y más: Gobierno anunció nuevas medidas)
El futuro del sistema de salud en Colombia depende de acciones inmediatas y coordinadas que permitan corregir los desequilibrios financieros, asegurar la transparencia en la gestión y proteger el derecho a la salud de millones de colombianos.
*Esta nota fue escrita, basada en información de Portafolio*
"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Resultados de todos los chances de Colombia hoy 30 de abril: lista completa y números
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Sigue leyendo