Salario de profesionales con posgrado sorprende y pone a pensar a los que no lo tienen

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Visitar sitio

Un estudio de la Universidad Externado indicó, además, que en el último año se registraron 36.000 vacantes para profesionales con posgrados.

De acuerdo con un análisis realizado por la Universidad Externado de Colombia a la información entregada por una de las bolsas de empleo más importantes del país y la cual cuenta en la actualidad con alrededor de 90.000 empresas activas.

(Lea también: En qué quedaron los proyectos que buscaban bajar sueldo de los congresistas)

El salario promedio ofrecido a un profesional con posgrado durante el último año llegó a duplicar el ofrecido a un profesional que no lo posee, dato que abre la puerta a un valioso análisis sobre el comportamiento del mercado laboral y la relación directa entre los títulos de posgrado y el número de oportunidades que representan para quienes los poseen.

Salario de profesionales con posgrado duplica a quiénes no lo tienen

En este sentido el mismo análisis de la información arrojó que el salario más ofertado para los profesionales con posgrado estuvo durante el periodo comprendido entre junio de 2012 y junio de 2013, en un rango entre los 6 y 8 millones de pesos, remuneración que llegó a superar los 20 millones de pesos mensuales.

Lo anterior sobre una base de datos de ofertas publicadas en esta bolsa de empleos que durante los últimos doce meses registró 36.000 vacantes para profesionales con posgrado, 21.000 de ellas para cargos directivos.

Al respecto el Dr. Hernando Parra Nieto, rector de la Universidad Externado de Colombia, Casa de Estudios con 137 años de trayectoria, 18 programas de pregrado y más de 220 posgrado, insistió en la necesidad de facilitar e incentivar el acceso de los profesionales del país a complementar sus estudios de pregrado a través de una especialización, una maestría o un doctorado; esto, no solo como una puerta para lograr un aumento salarial o el ascenso a un cargo directivo, lo cual demuestra el análisis de estas cifras, sino como la oportunidad para obtener el conocimiento necesario para aportar al desarrollo y el progreso del país a través de su recurso humano.

(Vea también: ¿Busca trabajo? Estas son las 10 profesiones que más envían hojas de vida en Colombia)

“Sector público, privado y academia debemos encontrar nuevas formas de facilitar e incentivar el acceso de los profesionales colombianos a programas de posgrado, como una forma de potenciar el recurso humano del país e incidir a través en el desarrollo y el progreso de Colombia”, afirmó el rector Parra.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln

Economía

Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica

Estados Unidos

Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos

Economía

Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Mundo

País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento

Bogotá

Así fueron las marchas del Primero de Mayo; Petro radicó propuesta de consulta popular

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Sigue leyendo