Dura advertencia por impacto de aumento de salario mínimo en Colombia; muchos lo padecerán

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

En 2024, los costos de las compañías aumentarían considerablemente por cuenta del aumento en el sueldo del próximo año y la reforma laboral.

En entrevista con Valora Analitik el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Alberto Cabal, advirtió que las finanzas de los empresarios recibirán un fuerte golpe el próximo año.

El representante gremial afirma que “negociar el salario mínimo en un escenario donde hay un proyecto de reforma laboral que incrementa sustancialmente los costos laborales es bastante peligroso”.

(Vea también: Saltan las alarmas por aumento del salario mínimo en 2024; cifra tiene asustados a muchos)

Aunque la reforma laboral ya fue radicada ante el Congreso de la República, se espera que las discusiones y posible aprobación de este proyecto de ley se de en el primer semestre del 2024.

En esta iniciativa el gobierno propone modificar la jornada laboral, aumentar la remuneración de dominicales y festivos, aumentar la licencia de paternidad, entre otros.

A pocas semanas de iniciar oficialmente las discusiones para negociar el salario mínimo en Colombia, los gremios empresariales han empezado a dar pistas sobre su posición. Fenalco, que advirtió por situación de tiendas con impuesto a mecato, espera que este año la discusión se de en un entorno de “prudencia” y “cautela”, para evitar que la inflación en el país siga creciendo y que las tasas de interés se mantengan en niveles altos.

“Con una inflación que va a cerrar cerca del 10 % y una productividad que va a ser muy baja o de pronto negativa, va a ser muy difícil que de ahí para adelante se incremente más el salario mínimo como pasó el año pasado o el año anterior, que hubo cuatro o cinco puntos por encima de la inflación más la productividad”, indicó Cabal.

El líder de los comerciantes además advierte que un alto incremento del salario mínimo y la posible aprobación de la reforma laboral aumentará hasta en un 50 % los costos de los empresarios.

(Lea también: Desde cuándo las empresas en Colombia empiezan a pagar la prima de fin de año)

“Sí se desborda el salario mínimo y se aprueba la reforma laboral los costos de las empresas van a ser superiores al 40% – 50 % el año entrante, eso es peligroso para la economía del país, para la generación del empleo y por supuesto, para la inflación”.

El presidente de Fenalco también señaló que es importante que la política salario mínimo en Colombia evolucione y puso sobre la mesa la posibilidad de establecer un salario regional.

Con este mecanismo, se pagaría un salario mínimo diferente en cada región del país teniendo en cuenta las realidades macroeconómicas y sociales de cada zona.

“Nos hemos quedado con una estructura de subir un salario mínimo nacional, que muy poco identifica el costo de vida de las regiones y las oportunidades de empleo y las vocaciones económicas. No es lo mismo un salario mínimo en el Chocó que en Bogotá, por eso creemos que podrían generarse políticas diferenciadoras, pero pues obviamente sabemos que este año tampoco va a ser”. Concluye el líder gremial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Nación

"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo

Entretenimiento

Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco

Mundo

País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento

Novelas y TV

Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'

Entretenimiento

Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Sigue leyendo