Proponen que reforma pensional se demore un buen rato en aplicarse: unos hablan de 70 años

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2023-04-02 10:25:32

La reforma pensional propone grandes cambios y por eso diferentes gremios empresariales piden que el periodo de transición sea de entre 40 y 70 años.

En los últimos días se han revelado apartados de la reforma pensional que preocupan a trabajadores y empresas por igual. Uno de los más restrictivos es el que obligaría a todos los colombianos que ganen menos de 3 salarios mínimos a cotizar en Colpensiones.

Ante la complejidad que representaría esta reforma, diferentes gremios han solicitado al Gobierno que el periodo de transición para la nueva reforma sea de entre 40 y 70 años.

Luis Fernando Mejía, director de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), propuso al Gobierno que la transición se haga de manera lenta y que esta sea hasta el año 2100.

(Vea tambiénEstas trabajadoras saldrían ganando con reforma pensional y ahora harían otras cuentas).

“Las cuentas deben hacerse hasta el 2100, y no hasta el 2070 como está contemplado. Los efectos de una reforma no son de corto plazo ni de mediano, tienen efectos por muchas generaciones. Cuando se acorta, se están dejando 30 años de lado en los que la reforma hace más deficitario el sistema”, dijo Mejía a La República.

Así las cosas, serían casi 70 años los que tendría el país para la implementación total de la reforma pensional que dará más poder al fondo público de Colpensiones.

Desde los fondos privados y otros sectores empresariales han expresado la queja por la forma en la que esta reforma acaba con la libertad de elección para los trabajadores que ganan menos de 3 salarios mínimos al mes.

Colpensiones debería tener un tope menor: propuesta de Fedesarrollo y Anif

Ante el limitante de los 3 salarios mínimos, la Anif hizo una contrapropuesta al Gobierno para que ese tope sea de un salario mínimo. Así las cosas, solo los que ganen un mínimo estarían obligados a cotizar en Colpensiones y los demás serán libres de elegir.

A su vez, Fedesarrollo planteó una contrapropuesta pensional similar para el Gobierno. “Fedesarrollo dice que la cifra debe quedar en 1,5 salarios mínimos, mientras que del lado de Anif se apunta a tan solo un salario mínimo”, destacó La República.

Cifras del Dane, citadas por ese medio, apuntan a que un 15 % de los trabajadores en Colombia reciben actualmente un salario mínimo como remuneración.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Novelas y TV

Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Nación

“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar

Virales

[Video] Fotógrafo no se dejó robar y, con llave de artes marciales, puso tieso a ladrón

Entretenimiento

"Era una pesadilla": Karol G hizo dolorosa confesión sobre su relación con Anuel AA

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Sigue leyendo