El problema que Gustavo Petro no habría tenido en cuenta para su reforma pensional

Economía
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

En Colombia la tasa de natalidad está cayendo; en 2022, hubo 7 % menos nacimientos que en 2021. Para los expertos, esto podría jugar en contra.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer que, en la última década, el número de nacimientos en Colombia viene en caída libre. Varios fenómenos explican la situación, pero también importan muchos las consecuencias, como por qué se afecta el sistema pensional en Colombia si nace menos gente.

(Vea también: Pensión de muchos colombianos, “en riesgo”: dicen a quiénes les llegará el mayor problema)

De hecho, uno de los debates de la reforma que lidera el presidente Gustavo Petro es justamente entender por qué se afecta el sistema pensional en Colombia si nace menos gente, lo anterior pues el régimen de solidaridad sigue siendo uno de los pilares fuertes de la iniciativa.

Entender para dónde va la composición demográfica del país es clave para establecer cuáles deberían ser los mecanismos de ahorro y reparto de las pensiones en el país.

Por lo anterior preocupa el hecho de que, en la última década, el número de nacimientos en Colombia pasara de 658.835 a 569.311, pero viendo una caída mucho más profunda en lo que respecta a los últimos cuatro años.

La primera respuesta a entender por qué se afecta el sistema pensional en Colombia si nace menos gente hay que entender que el país necesita más fuerza laboral cotizando al sistema de seguridad social, esto con la idea de garantizar los recursos que demandan los que ya están pensionados y los que van a estarlo.

Tasa de natalidad afecta el sistema pensional en Colombia

Según registros del Dane, el descenso más marcado en el número de nacimientos se dio a cierre del año pasado en Colombia, momento en el que el indicador se redujo 7,7 % respecto al año 2021, es decir: 47.603 nacimientos menos.

El fuerte llamado de atención está en que la disminución es histórica si se considera que en el último decenio las reducciones interanuales reportadas oscilan entre el 2,1 % y el 1 %.

Los más recientes datos muestran que, a enero del 2023, comparado con el mismo periodo del año anterior, se han dado 43.744 nacimientos en Colombia y una reducción del 6,8 %.

“Esta dinámica en los nacimientos se ve reflejada en la tasa bruta de natalidad que en Colombia para 2022 alcanza el valor más bajo del quinquenio”, complementa.

Lo anterior se traduce en 11 nacimientos por cada 1.000 habitantes. En 2022, frente a 2021 y por área de residencia de la madre, “las tasas brutas de natalidad reportan los descensos más elevados de la serie, siendo del 7,8 % para las cabeceras municipales y del 8,9 % para los centros poblados y rural disperso”.

Por qué se afecta el sistema pensional en Colombia si nace menos gente

Asofondos, gremio que reúne a los fondos privados de pensión en Colombia, dio a conocer que los cambios demográficos a los cuales se está enfrentando el país son, justamente, el ‘talón de Aquiles’ de la reforma que pretende sea aprobada el gobierno del presidente Gustavo Petro.

El debate no es nuevo, de hecho es uno de los llamados constantes del gremio, expertos y multilaterales: la pirámide poblacional en el país no parece estar respondiendo a las necesidades de que exista una masa de cotizantes lo suficientemente grande para que se recojan los recursos de los pensionados.

Hay, además, otros escenarios clave: además de los menores nacimientos, hay una mayor esperanza de vida. Es decir que la población que puede llegar a pensionarse supera en proporción a la que debe cotizar para darle sustento al régimen solidario.

“Cada vez hay menos cotizantes para financiar las pensiones, ese es el gran problema que tiene está reforma pensional. Pasa la inmensa mayoría de los trabajadores a un sistema de reparto que no es sostenible en el largo plazo”, aseguran desde Asofondos.

Por lo anterior es que, de acuerdo con lo que se busca en la reforma pensional, no parece estar sopesándose le hecho de que, efectivamente, se afecta el sistema pensional en Colombia si nace menos gente.

Con base en lo anterior, y si bien no ha sido una propuesta formal a manos del gremio o el Gobierno, una posible solución sería la de aumentar la edad de pensión, toda vez que la gente tiene cada vez más capacidad de trabajar, por más tiempo, y de esta manera se pueden garantizar más recursos de cotización para el sistema.

(Lea también: Mala noticia para las mujeres en Colombia: surgió lío para cambio en la pensión)

Al tiempo de lo anterior, la reforma pensional del presidente Gustavo Petro pretende el fortalecimiento del sistema solidario, que está, en su gran mayoría, a cargo de Colpensiones.

De aprobarse como está la iniciativa, unos $18 billones de los fondos privados, según Asofondos, pasarían a ser parte de un régimen que no responde a las necesidades demográficas del país.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Aclaran cuánto deberá pagar un padre por cuota alimentaria si gana un salario mínimo

Economía

Se vendría crisis en Colombia con negocio muy popular: en 10 años no habrá qué vender

Entretenimiento

"Yo lo intenté": Ramiro Meneses contó cómo fue que perdió inversión de $ 200 millones

Loterías

Lotería Cruz Roja resultado último sorteo hoy 28 de mayo y nuevo premio mayor

Economía

'Youtuber' visitó restaurante de la arepa a $ 160.000 y mostró realidad de lo que venden

Bogotá

Presunto agresor quedó vivo en escena del crimen de centro comercial Santafé; lo golpearon

Loterías

Lotería del Huila resultado y último sorteo hoy 28 de mayo, nuevo premio mayor

Bogotá

Dan supuesta causa de la muerte de joven en Corferias y familia vive drama: "Angustiados"

Sigue leyendo