Dueños de negocios familiares en Colombia, en alerta: movida de reforma laboral afectaría

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

Un artículo de este proyecto, aprobado en segundo debate, busca crear el trabajo familiar y comunitario en el mercado laboral colombiano.

Uno de los artículos de la reforma laboral que más polémica generó llevaría a que el trabajo familiar de más de 15 horas a la semana tendría que pagarse.

(Lea también: Empleados con contrato fijo en Colombia, avisados por cambio que verían en sus condiciones)

Normalmente, este tipo de labores son desempeñadas por hijos, hermanos, padres o parejas, quienes asisten en diversas labores de tal modo que el dueño del negocio o emprendimiento lo saque adelante.

No obstante, el proyecto del Gobierno pretende que allí se formalicen los trabajos de más de 15 horas a la semana. Es decir, aquellos que se realizan durante dos horas o más por día si se cuentan de lunes a domingo.

De acuerdo con la reforma laboral, la idea es crear un nuevo contrato en el Código Sustantivo del Trabajo, denominado trabajo familiar y comunitario.

Este es aquel que “se desarrolla, con o sin promesa de remuneración, con el objetivo de obtener medios para la subsistencia y la reproducción de la vida familiar o comunitaria”.

Por ley, trabajo familiar de más de 15 horas a la semana tendría que pagarse

Si bien desde el Congreso se recibió con buenos ojos este nuevo contrato, que incluye a personas que realicen labores para sus organizaciones sociales y barriales, también se alertó por lo complejo que sería aplicarlo en diversos casos.

Sobre todo, porque el mismo artículo señala que cuando el trabajo familiar sea esencialmente subordinado y se desarrolle por más de cierto tiempo, le serán aplicadas las reglas del contrato de trabajo o del contrato agropecuario, según corresponda.

En la práctica, esto quiere decir que el trabajo familiar de más de 15 horas a la semana tendría que pagarse.

Además, detalla que “la retribución pactada no podrá ser inferior a un salario mínimo legal mensual vigente y deberá contar con todas las garantías salariales y prestacionales”.

Ante esta situación, diversos representantes a la Cámara señalaron que esto haría imposible la colaboración de personas a sus familiares en micro y pequeños negocios.

No obstante, para el Gobierno Nacional, esta medida permite proteger a los trabajadores que realizan labores con miembros de sus hogares o de las comunidades que habitan.

“Esto es muy importante, porque allí hay unas medidas de protección, por ejemplo, quitándole barreras al acceso a la seguridad social”, declaró la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez.

(Vea también: Empresarios recibieron pésimas noticias y su futuro en Colombia estaría en el aire)

Vale indicar que la plenaria de la Cámara ya ha aprobado 63 artículos de la reforma laboral en su segundo debate y eliminado tres. Con esto, solo quedan 13 para que el proyecto pase este trámite.

Una vez lo logre, deberá ser tramitado en dos instancias más del Senado: una en la Comisión Séptima y otra en la Plenaria de esa corporación.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Carros

Icónico carro no irá más por golpe de Trump con su guerra de aranceles en Estados Unidos

Novelas y TV

Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García

Nación

'Juanpis González' le sacó bolsa de basura con "billeticos" a Petro, en plena entrevista

Bogotá

Sargento (r) del Ejército, que participó en las marchas, habría sufrido atentado en Bogotá

Nación

Mujer casi es asesinada por su ex dentro de bus; el hombre acababa de salir de la cárcel

Nación

“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Motos

Aplazan cambio (obligatorio) que metieron para todas las motos en Colombia: arrancaba hoy

Sigue leyendo