Recibo de energía de muchos colombianos podría bajar precio por nuevo proyecto del Gobierno

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Julián Camilo Sandoval
Actualizado: 2024-08-02 11:37:16

El Ministerio de Minas del país, junto a Asocapitales, Asointermedias y Fedemunicipios lanzó una línea de financiamiento para implementar energía renovable.

El Ministerio de Minas y Energía, en una reciente rueda de prensa que llevó a cabo en sus instalaciones de Bogotá, anunció el inicio de un nuevo proyecto que podría disminuir el precio de los recibos de energía que deben pagar los colombianos.

(Vea también: Se viene gran cambio con recibos de luz, agua y más en Colombia; se sentirá en pocos días)

Se trata de la nueva estrategia ‘Municipios y territorios energéticos’, la cual ha surgido gracias a una alianza que han llevado a cabo entidades como Asocapitales, Asointermedias y Fedemunicipios, con la que se busca acelerar la transición energética y la transformación de las matrices energéticas en cientos de comunidades locales de Colombia.

Este plan, entonces, pretende promover el desarrollo y la implementación de sistemas de energía renovable en todo el país, los cuales permitirán que se reduzcan, en gran proporción, las tarifas de las facturas de electricidad de aquellas zonas del país que lo implementen.

“El impacto es distinto para cada municipio, pero lo más importante es que buscamos liberar recursos para destinarlos en inversión social. En el caso específico del Caribe, si tenemos más producción, podríamos impactar positivamente en un 30 por ciento de la energía, que hoy es la componente de generación que pesa más en la tarifa”, le explicó el ministro a Pulzo.

Lo anterior se debe a que, al implementar autogeneradores que suplan de energía a los territorios, se abarataría el precio de este recurso, que suele pagarse a proveedores externos, y el dinero que antes se usaban para pagar este servicio podrá destinarse a otras prioridades. 

Findeter, otro aliado principal del gabinete que participará en este programa, contribuirá para la construcción de granjas agrovoltaicas de 1 MW y canchas energéticas de 130 KW cada una.

Los municipios que deseen incluirse en este programa contarán con asistencia técnica. No obstante, luego de que estos generadores sean instalados y comiencen a funcionar, el mantenimiento y su cuidado quedará en manos de los territorios.

Por ahora hay 427 municipios energéticos postulados y se espera que 15 estén en funcionamiento para finales de 2024. La mayoría de los territorios inscritos se encuentran en las regiones Andina, Pacífica, Caribe, Amazonía y Orinoquía.

Las líneas de crédito han abierto una línea de crédito por $ 1,6 billones de pesos con los que se busca impulsar los municipios energéticos. Este dinero, adicionalmente, contará con un subsidio a la tasa que será determinado por el Ministerio de Hacienda.

El plazo para llevar a cabo este proyecto es de diez años, con dos de gracia, lo que le garantiza mayor confiabilidad y estabilidad a aquellos municipios que decidan pertenecer al programa.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa

Economía

Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Nación

Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Sigue leyendo