¿Qué pasa si tiene 900 semanas cotizadas? Este es su escenario con la reforma pensional

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2025-05-23 15:39:44

Quienes ya superen las 900 semanas de cotización no recibirán los nuevos beneficios establecidos por la reforma que se aplica en el país en este año.

A partir del 1 de julio de 2025 entrará en vigor en Colombia la nueva reforma pensional, cuyo objetivo es ampliar la cobertura y equidad del sistema para garantizar una vejez digna.

Bajo esta reforma, los hombres podrán acceder a beneficios con menos de 900 semanas cotizadas y las mujeres con menos de 750. Sin embargo, quienes ya superen las 900 semanas de cotización no recibirán los nuevos beneficios establecidos por la reforma.

(Vea tambiénProtección dio aviso clave a trabajadores con 750 semanas (o más) cotizadas de pensión).

En estos casos, según la entidad Porvenir, los afiliados podrán solicitar un traslado al fondo que más les convenga, evaluando las condiciones de cada uno.

La reforma busca fortalecer el ahorro individual de los trabajadores y contempla mejoras en el monto de las pensiones. También incluye reconocimiento especial al trabajo de las mujeres.

El esquema se basa en una distribución dual del ahorro: una parte irá a Colpensiones, que se encargará del pago de la pensión, y otra a una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP).

Aunque los requisitos generales para pensionarse se mantienen (1.300 semanas cotizadas y 57 o 62 años de edad para mujeres y hombres respectivamente), se prevé una reducción gradual de semanas para las mujeres, llegando a 1.000 en 2036.

Cómo funcionan pensiones en Colombia

El sistema pensional en Colombia está diseñado para proporcionar ingresos a las personas en su etapa de retiro, una vez cumplen ciertos requisitos de edad y semanas cotizadas. Actualmente, existen dos regímenes principales: el Régimen de Prima Media (RPM), administrado por Colpensiones, y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), gestionado por fondos privados. Los trabajadores tienen la libertad de elegir en cuál de estos sistemas quieren cotizar, aunque existen restricciones para cambiar de régimen cerca de la edad de pensión.

En el Régimen de Prima Media, los aportes de los trabajadores activos se utilizan para pagar las pensiones de los jubilados actuales, es decir, funciona como un sistema de reparto. Para acceder a una pensión en este régimen, se deben cumplir dos requisitos fundamentales: tener al menos 1.300 semanas cotizadas y haber alcanzado la edad mínima de jubilación, que es de 62 años para los hombres y 57 para las mujeres. El monto de la pensión se calcula con base en el promedio de los salarios sobre los cuales se haya cotizado durante los últimos 10 años, y se entrega de por vida.

Por otro lado, en el Régimen de Ahorro Individual, cada afiliado tiene una cuenta personal donde se acumulan sus aportes y los rendimientos generados por las inversiones del fondo. En este sistema, el valor de la pensión dependerá directamente del capital ahorrado durante la vida laboral del trabajador. Cuando se alcanza la edad de pensión o se cumple con el capital necesario para financiar una pensión mínima, el afiliado puede comenzar a recibir su pensión. Una ventaja de este régimen es que, en algunos casos, se puede acceder a la jubilación antes de la edad legal si se cuenta con el capital suficiente.

Ambos regímenes requieren aportes mensuales equivalentes al 16 % del salario del trabajador, de los cuales el empleador asume el 12 % y el trabajador el 4 %. En el caso de los trabajadores independientes, ellos deben cubrir el total del aporte.

Qué pasa con personas que no logran pensión

Es importante destacar que el sistema también contempla subsidios para personas de bajos ingresos y mecanismos de protección para quienes no logren reunir los requisitos para pensionarse, como el programa Colombia Mayor.

En el 2025, con la entrada en vigor de la nueva reforma pensional, se esperan cambios significativos en este sistema. La reforma plantea una mayor integración entre los regímenes, mayor equidad de género, y condiciones más favorables para quienes no logren cumplir con los requisitos tradicionales, buscando así una cobertura más amplia y justa.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo