¿Qué es la UPC y por qué deben tenerla en cuenta los colombianos con EPS para 2025?

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Sebastian Alfonso
Actualizado: 2024-12-06 13:07:56

Se trata de un dinero que se utiliza para financiar los servicios de los afiliados al sistema de salud colombiano y su aumento para 2025 no está definido.

La Unidad de Pago por Capitación (UPC) es un elemento clave del sistema de seguridad social en salud de Colombia. Representa el valor que el Estado asigna a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) por cada afiliado, con el propósito de garantizar la cobertura del Plan Obligatorio de Salud (POS) en los regímenes contributivo y subsidiado. 

(Lea también: Dan aviso a los afiliados de Nueva EPS: tiene que ver con funcionamiento de la entidad)

En términos simples, la UPC es el presupuesto destinado a cubrir las prestaciones de salud que los ciudadanos tienen derecho a recibir, tanto en el régimen contributivo como en el subsidiado, detalla La República.

Para 2024, la UPC experimentó un incremento del 12 %, situándose en aproximadamente $ 1,44 millones en el régimen subsidiado y $ 1,25 millones en el contributivo, según cifras del Ministerio de Salud. Sin embargo, este ajuste ha sido insuficiente para enfrentar los crecientes costos del sistema, lo que ha ocasionado tensiones financieras, especialmente en el régimen subsidiado.

El año pasado, Acemi aseguró que las EPS tendrían que hacer más, pero con menos dinero, ya que el incremento no fue significativo. Ahora, las expectativas crecen mientras el Gobierno decide el aumento de la UPC para 2025.

UPC 2025: ¿Aumento insuficiente para EPS?

El debate sobre el aumento de la UPC está en pleno desarrollo. El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, afirmó recientemente que aún no se ha definido el nuevo valor, aunque el plazo máximo para tomar esta decisión es el 31 de diciembre. Mientras tanto, persisten las discusiones técnicas y financieras alrededor del tema.

Analistas como Alejandro Lobo, candidato a MPA en la Universidad de Columbia, señalaron en el medio económico que para equilibrar los ingresos y gastos del sistema sería necesario un incremento de entre 9 % y 10 % en la UPC. 

Este ajuste buscaría evitar déficits como los observados en 2024, pero también dependerá de la capacidad del sistema para efectuar pagos recurrentes y manejar los presupuestos máximos, que han estado bajo presión durante todo el año.

El ministro ha respondido a las críticas sobre una posible desfinanciación del sistema de salud, afirmando que la UPC de 2024 está completamente financiada y descartando cualquier indicio de crisis en los pagos a las EPS.

No obstante, estas afirmaciones han sido recibidas con escepticismo por parte de sectores del gremio médico y consultores en salud, quienes insisten en la necesidad de ajustar la metodología y garantizar recursos suficientes para evitar un deterioro en la calidad y cobertura del sistema.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Nación

"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Sigue leyendo