Así serán las pruebas piloto para negociar con criptomonedas en Colombia

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Juan Hernany Romero C.
Actualizado: 2021-02-01 12:18:13

La Superintendencia Financiera ha sido enfática en que practicar tales pruebas no equivale a legalizar el uso de criptomonedas en el país.

Sin embargo, al ser una realidad el avance de las criptomonedas como activo a nivel internacional y con fuerte incidencia en el mundo digital, el ente de control se adelantó a analizar su funcionamiento en Colombia.

Con un proyecto piloto denominado laArena, la Superfinanciera permitirá operaciones de transferencias y retiros en productos financieros a nombre de plataformas de negociación de ‘criptoactivos’.

“El principal objetivo es que todas las autoridades participantes puedan medir la efectividad de los recientes desarrollos tecnológicos en la verificación de la identidad digital y de trazabilidad en las transacciones dentro del ámbito de sus competencias asignadas en el marco vigente”, señala la Superfinanciera.

Para el piloto, el ente de control seleccionó nueve alianzas (entre entidades financieras y plataformas de intercambio de ‘criptoactivos’) que se presentaron para este fin. El piloto no podrá durar más de un año.

  • Banco de Bogotá – Bitso
  • Banco de Bogotá – Buda
  • Bancolombia – Gemini
  • Coltefinanciera – Obsidiam
  • Davivienda – Binance
  • Powwi – Binance
  • Coink – Banexcoin
  • Movii – Panda
  • Movii – Bitpoint

“Se inicia la fase de estructuración, en la que se definen y acuerdan los elementos que deberá cumplir cada una de las nueve alianzas seleccionadas para iniciar sus operaciones de prueba de cash-in (depósito) y cash-out (retiro de recursos) en depósitos a nombre de plataformas de criptoactivos en laArenera de la Superfinanciera durante un período no mayor a un año”, señala la entidad.

Dentro de las exigencias para las plataformas de intercambio está la trazabilidad que debe brindarse a las entidades vigilantes, así como los procesos de verificación de identidad digital.

“Hay que tener en cuenta esos dos puntos importantes en la regulación: la trazabilidad y la responsabilidad en el manejo de riesgos. Así se pueden evitar prácticas como el lavado de activos. Habrá que ver cuáles son los supuestos activos que se manejen en esas herramientas”, le dijo a Pulzo Jorge Restrepo, docente de economía de la Universidad Javeriana.

El docente, sin embargo, considera que la implementación de las criptomonedas en la economía nacional es todavía muy remota.

“Lo del piloto es para responder a los reclamos sobre la prohibición de los ‘criptoactivos’, muchos de lo cuales argumentan que así se opera desde la delincuencia y la ilegalidad”, añadió.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Motos

Aplazan cambio (obligatorio) que metieron para todas las motos en Colombia: arrancaba hoy

Virales

[Video] Bochornosa pelea en Transmilenio: pareja se lanzó al suelo y destruyó celular

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Vivir Bien

Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Sigue leyendo