Presidente de Davivienda hizo importante llamado en Colombia: tiene que ver con inversiones

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  David Ríos Rodríguez
Actualizado: 2025-10-02 09:54:29

Javier Suárez, presidente de la entidad financiera, habló claramente acerca de cómo percibe las tensiones Colombia-EE. UU. y si estas afectan la inversión.

Suárez, quien habló con los medios de comunicación en el lanzamiento de ‘El Libro 2026: La Economía que Elegimos’, señaló cómo percibe las recientes tensiones de Colombia con Estados Unidos y si estas afectan la inversión.

Aunque la Cámara Colombo Americana (AmCham) señala una caída del 15 % en inversiones estadounidenses en Colombia, Suárez cree que hay muchos factores involucrados y que hay que mantener la calma en medio de estas coyunturas políticas que tocan lo económico.

“Es un coctel de varias cosas, los inversionistas toman sus decisiones evaluando variables económicas y variables de carácter político. En la medida que esos elementos vayan en la dirección correcta, serán más agresivos en la toma de decisiones en favor de la inversión”, detalló Suárez.

El presidente de Davivienda hizo un llamado a mantener la calma en medio de la coyuntura política que, para muchos, ya está afectando la economía nacional.

“Nosotros sentimos que la economía viene en un proceso de mejora. Los indicadores de crecimiento económico en el país vienen bien”, añadió al respecto del panorama que divisa en Colombia.

Lanzamiento de Davivienda emocionó a muchos en Colombia

Suárez mostró ‘El Libro 2026: La Economía que Elegimos’, una publicación elaborada junto a Visión Davivienda que analiza la economía global y colombiana, sus sectores, inversiones, relaciones internacionales, elecciones y la institucionalidad del país.

Según el libro, la recuperación económica de Colombia observada en 2025 continuará de manera moderada en 2026, con un crecimiento del PIB proyectado del 2,5 % este año y del 2,8 % el próximo. Este crecimiento estará impulsado por el gasto de los hogares, favorecido por la reducción de la inflación y las tasas de interés, la fortaleza del mercado laboral y el alto flujo de remesas.

Sectores como financiero, de seguros, administración pública y actividades artísticas y de entretenimiento serán clave para 2026. La inflación se estima en 5,2 % para 2025 y 4,2 % para 2026, mientras que la situación fiscal sigue siendo compleja, con un déficit cercano al 7 % del PIB y deuda superior al 60 %. Se sugiere un plan de consolidación fiscal y apoyo del FMI para generar confianza en las finanzas públicas.

En cuanto a inversiones, las utilidades de las empresas del Colcap crecerían 22 % anual en 2025, y los mejores activos han sido oro, acciones latinoamericanas y de economías emergentes.

Para 2026, se destacan como oportunidades de inversión Grupo Energía de Bogotá, Grupo Sura, PEI, Grupo Aval y Grupo Cibest. Este texto ofrece un panorama integral de la economía colombiana, riesgos fiscales y oportunidades financieras para 2026.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Fútbol

Dura respuesta de Fifa a Donald Trump por lo que quiere hacer durante el Mundial 2026

Mundo

A qué se dedican Manuela Bedoya y Luna Barreto, colombianas detenidas cerca de Gaza

Tecnología

Le apareció reemplazo a Magis TV: cómo ver 150 canales gratis y legal por Internet

Virales

En China destacan querido plato típico colombiano por ser "casi un remedio natural"

Nación

"Renuncie a la presidencia": Fajardo le hizo pedido a Petro y el presidente le respondió

Sigue leyendo