Dólar, otra vez a $ 4.900: lúgubre panorama por decisiones que se tomarían muy pronto

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2023-12-18 10:16:19

Mauricio Cárdenas, ex ministro de Hacienda de Juan Manuel Santos, señaló que una radicalización de Gustavo Petro sería una catástrofe para la economía.

Cárdenas explicó que Petro viene en un camino de pragmatismo económico, pero que sus anuncios llevan a pensar que se viene una radicalización en la política financiera del país.

Las reformas por ahora frenadas, los ajustes a los servicios públicos, hostilidad para la inversión privada, las constantes órdenes al Banco de la República y otros elementos serían parte de esa radicalización que visualiza el exministro.

(Vea tambiénPintan peligroso escenario en Colombia para 2024: 4 decisiones de Petro serían la causa).

Una de las consecuencias más fuertes de esa postura que podría tomar Petro sería una disparada del dólar como la que se vio en los primeros meses del actual mandato.

“La tasa de cambio con el dólar se dispara y llega a niveles de entre los 4.500 y los 4.900 pesos”, dijo Cárdenas en diálogo con Portafolio.

La polarización y la radicalización parecen ser ideas cada vez más frecuentes en la cabeza del presidente, ya que sus reformas no avanzan y hay inconformidad incluso entre sus votantes.

Cárdenas cree que mantener el pragmatismo sería difícil para Petro, ya que eso lo llevaría a reconocer algunos errores y eso es algo que el presidente simplemente nunca hace.

“Para hacer un giro al pragmatismo, se debe reconocer que hay problemas y errores. Algo que el presidente no ha aceptado, lo que significaría un cambio fuerte en el estilo del Gobierno, que va en contra de la esencia misma del presidente. La línea dura del Gobierno vería esto como una derrota”, apuntó el exministro en ese diario.

Gobierno lidia con salario mínimo y falta de un acuerdo

Por el momento, no hay una cifra clara para el incremento. La propuesta de las centrales obreras del 18 % es a todos ojos descabellada, aunque ellos tengan su justificación para proponerla ante la mesa de concertación.

Sin embargo, uno de los mayores problemas es que los representantes de los empresarios no han dado una cifra para poder negociar. Si bien se respaldan en que el porcentaje de productividad fue negativo, aún no han dicho cuál sería su aumento ideal y eso ha impedido avanzar en la negociación.

A la vista de los expertos, lo más lógico sería un aumento de entre 10 % y 12 %, esperando que el Banco de la República baje las tasas de interés y la inflación siga bajando para que en el 2024 el aumento real sea más evidente.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"

Nación

"No soy adicto": Petro respondió incómoda pregunta de 'Juanpis González' y así reaccionó

Vivir Bien

¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense

Bogotá

Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Virales

[Video] Fotógrafo no se dejó robar y, con llave de artes marciales, puso tieso a ladrón

Economía

SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios

Sigue leyendo