Previenen a colombianos con entre 750 y 900 semanas cotizadas de pensión: deben estar atentos

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2024-10-01 19:01:34

Las personas que se hallen en ese rango podrían acogerse al régimen de transición y así no verse obligadas a pasar de un fondo privado al público.

La reforma pensional plantea que miles de personas serán trasladadas desde los fondos privados hacia Colpensiones.

Sin embargo, un apartado destaca que existe algo llamado régimen de transición, donde ciertas personas no deberán pasarse de fondo por sumar una buena cifra de semanas cotizadas.

(Vea tambiénAviso a trabajadores que ganen $ 3 millones al mes en Colombia; habría movida muy pronto).

“La nueva ley define que permanecerán bajo las condiciones del régimen pensional actual (ley 100 de 1993) las mujeres que cuenten con 750 semanas cotizadas o más, y para el caso de los hombres, 900 o más semanas cotizadas al 1 de julio de 2025. Lo que quiere decir que a este grupo de personas no les aplicará la nueva reforma“, detalla Porvenir en su página web.

Asimismo, ese fondo privado de pensiones añade que las personas del régimen de transición no se verán afectadas por la reforma del Gobierno Nacional.

“Mantendrás las condiciones de la Ley 100 de 1993 y no te aplicará lo aprobado en la nueva Ley de Reforma Pensional”, detalla ese fondo en su plataforma.

Si quiere ver cómo funciona el régimen de transición en nuestro país, solamente debe ingresar a este enlace de Porvenir para revisar los pormenores del mismo.

Pensiones en Colombia y cómo operan los fondos privados ahora

En Colombia, los fondos privados de pensiones funcionan bajo el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais), que permite a los trabajadores ahorrar de manera individual para su jubilación.

Estos fondos son administrados por Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), entidades privadas encargadas de gestionar los recursos aportados por los trabajadores y empleadores.

Cómo funcionan los aportes para pensión en Colombia

Cada mes, tanto los empleados como sus empleadores realizan aportes equivalentes al 16 % del salario del trabajador. De ese porcentaje, el empleador aporta el 12 % y el trabajador el 4 %.

Estos aportes se acumulan en una cuenta individual a nombre del afiliado, donde se van sumando los rendimientos generados por la inversión de estos recursos en diferentes portafolios financieros, como bonos, acciones y otros instrumentos de renta fija o variable.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Economía

¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Carros

Icónico carro no irá más por golpe de Trump con su guerra de aranceles en Estados Unidos

Economía

Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Sigue leyendo