Bogotá
Revelan identidad de estudiante de Los Andes que murió tras fiesta de Halloween; hay capturas
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Sabanalac, compañía propietaria de la marca, argumentó que el concepto técnico utilizado para sancionarlos está en estos momentos en apelación.
El gerente de Sabanalac, Nelson Molano, habló con Portafolio exponiendo los argumentos de la marca para defenderse de la reciente sanción que le impuso la Superintendencia de Industria y Comercio, por haber presentado un producto adicionado con lactosuero, como si fuera leche entera higienizada (UAT).
(Vea también: Marca colombiana quería ponerse nombre de famoso delincuente y SIC impidió su registro)
Según Molano, la sanción de la SIC se debió a una medición técnica del glicomacropeptido (CMP), que se encuentra “de manera natural en la leche y cuya concentración puede variar dependiendo de múltiples factores”. El empresario señaló que el CMP no es un indicador concluyente de la presencia de lactosuero en la leche.
El gerente de la compañía afirmó que el CMP se puede ver afectado por factores como “el manejo en el ordeño, el tratamiento higiénico en la producción primaria y las condiciones microbiológicas de la leche”, los cuales varían según el sistema de producción, lo que a su vez apunta al modelo de negocio escogido para llegarle al comprador.
“Acá se quiere vender el tema que si la leche no es cara no es leche y eso es lo que más preocupa porque se puede dejar que el consumidor que no tiene acceso a unas leches más costosas salga al mercado”.
En ese sentido, desde Sabanalac afirmaron que confían en el trabajo del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y garantizan los controles al producto; sin embargo, hará falta un “trabajo educativo” para explicarle al consumidor que la resolución no indica que Pomar vende algo diferente a leche.
La empresa confía en que, a través del proceso de recurso, se lleve a cabo un análisis más riguroso y se pueda revisar la sanción.
Nelson Molano alertó sobre la preocupante caída en el consumo de leche en Colombia. Según la FAO, el consumo recomendado es de 170 litros anuales per cápita, pero en el país, este pasó de 145 litros en 2020-2022 a solo 140 litros actualmente, mientras que a nivel mundial sigue aumentando.
Molano destaca la importancia de la leche como una proteína económica, esencial junto al huevo en los hogares, y lamenta que esta tendencia pueda tener consecuencias graves.
Entre las razones de esta disminución, señala “muchos enemigos” de la leche, como recomendaciones médicas de evitarla, preocupaciones ambientales y desinformación que genera dudas sobre la autenticidad de los productos lácteos.
Revelan identidad de estudiante de Los Andes que murió tras fiesta de Halloween; hay capturas
Hassam renunció a '¿Qué hay pa’ dañar?', de RCN por dolorosa razón: "Esperando noticias"
Sacan video del momento exacto de accidente donde murieron 2 motociclistas: imágenes asustan
Estudiante de Los Andes murió luego de fiesta en Halloween; caso, similar al de Colmenares
Sale a la luz preocupante hallazgo en carro que causó muerte de 2 motociclistas en Bogotá
Identifican a dos motociclistas víctimas de grave accidente en Bogotá; pareja tiene un hijo pequeño
Aparece foto de lo que estaría haciendo conductor que mató a 2 motociclistas en Bogotá
Publican primer resultado de investigación por muerte de joven en bar de Cali: esto encontraron
Sigue leyendo