Destaparon buenas noticias con billetes de $ 20.000, $ 50.000 y $ 100.000 en Colombia
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioEl peso colombiano ha ganado fuerza frente al dólar desde el 5 de noviembre, fecha en la cual iniciaron los comicios electorales en Estados Unidos.
De hecho, no es solamente una de las pocas monedas que ha ganado frente al dólar desde las elecciones, sino que es la que más ha ganado frente a todas las monedas del mundo.
Analistas aseguran que hay varios factores, tanto internos como externos, que influyen en la fortaleza que ha tomado el peso frente al dólar.
El primer elemento, según dice Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia en Alianza Valores, es que los países en todo este proceso, después del nerviosismo que se generó en sus procesos electorales, han mostrado que hay contrapesos y que no se han tomado medidas extremas como de repente si es lo que está viviendo México con la reforma a la justicia o como Brasil con su déficit fiscal.
(Vea también: Lío para quienes tienen billetes de $ 50.000 y $ 100.000 en Colombia; novedad inesperada)
Otro punto que justifica este comportamiento, según dicen, es en respuesta a la moderación de la reducción de tasas, ya que dio un mensaje enorme de estabilidad de la moneda y de control de la inflación.
“Uno de los contrapesos más importantes pienso yo que ha influido muchísimo en la dirección del dólar en los últimos meses es el cambio de visión del Banco de la República con su moderación en la reducción de tasas de interés”, complementa Campos.
Estos son los contrapesos en general que explican la fortaleza de Colombia y Chile el último año en toda la región con mayor revaluación pero en particular los últimos meses el contrapeso del Banco de la República con su división de tasas.
“Y es tan importante ese papel que por ejemplo hoy en día el Banco de Brasil está subiendo tasas exageradamente y finalmente logró estabilizar la moneda a punta de subir tasas. Entonces el hecho de que el Banco de la República lo haya manejado más lentamente ha tenido efecto la moneda local”, describe.
También, expertos dicen que hay un elemento que muchos analistas internacionales están mencionando de Colombia pero que nadie sabe cuándo comenzó o no y es el “Trade político”, y es esta posibilidad de que un país democrático vaya a la izquierda, después que llegue a la derecha, vaya a la izquierda, y después pueda regresar al centro y a la derecha.
Esto se considera un éxito si llegase a hacer, entonces hay inversionistas que están comenzando a apostar en esas posibilidades tanto en Chile como en Colombia, que son los países que primero tienen elecciones.
“La gente está comenzando a comprar activos colombianos por encima del valor que tenían antes de las elecciones, hace dos años porque después de las elecciones pues vino un gran estancamiento de los activos locales”, cierra Campos.
David Cubides, director de Investigaciones Económicas en Alianza Valores, coincide en que la postura del Banco de la República frente a la reducción moderada de tasas fue una posición decisoria. “Especulaban sobre la posibilidad de que el Banco hiciera recortes mucho más agresivos, incluso se pedían recortes de 75 puntos básicos, cuando en la región ya habíamos venido observando una moderación en los recortes. Ese pedido hubiese atacado a la moneda directamente”.
Otro de los factores que los analistas aseguran que pudo haber fortalecido la moneda frente al dólar en la última semana fue la calificación de S&P Global Ratings. La entidad anunció que ratificó la calificación crediticia de Colombia para moneda extranjera en BB+ perspectiva negativa y BBB- moneda local.
“El movimiento de Colombia también ha sido un poco fuerte en las últimas semanas del año pasado. Y aquí pues ya encontramos algo más de corrección frente a esos movimientos elevados que encontramos en el mes de diciembre, por lo que sí coincide con el comportamiento normal”, añade Cubides.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Fútbol
El fútbol colombiano está de luto: joven promesa murió tras fuerte choque durante partido
Entretenimiento
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
Mundo
"No dejan ver los cuerpos": hijo de colombianos muertos en choque en Canadá da detalles
Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Bogotá
Mujer casi se va a los golpes con la minga indígena en Bogotá; hubo insultos “racistas”
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Nación
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Sigue leyendo