El cambio que celebrarían personas que cotizan a pensión; tiene que ver con las semanas
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Diario Occidente es un periodico con 60 años de fundado, hace 20 se convirtió en un medio gratuito. Un medio que ofrece información variada con enfasis en el sur occidente del país pero tambien con temas de interes para personas que habitan en otros lugares de Colombia
Visitar sitioLa sentencia de la Corte Suprema de Justicia marca un cambio significativo en la forma en que se calculan las semanas de cotización.
Se estableció que las semanas cotizadas deben ser contabilizadas basándose en los días calendario, para así garantizar una mayor equidad y justicia en el sistema de pensiones, reflejando fielmente la realidad laboral de los trabajadores.
La decisión de la Sala de Casación Laboral implica un ajuste importante en la contabilización del tiempo de cotización para la pensión.
(Vea también: A trabajadores les definirían sensible tema con pensiones; involucra a Colpensiones)
Aunque tradicionalmente se utiliza el mes (de 30 días de duración) como unidad de medida, el tribunal determinó que este método no refleja con precisión la realidad laboral de los ciudadanos.
La Ley 100 de 1993, modificada por la Ley 797 de 2003, fue objeto de revisión en este contexto. Específicamente, se analizó el parágrafo 2 del artículo 33, que establece los requisitos de cotización para acceder a la pensión.
La nueva interpretación de la Sala de Casación Laboral reconoce la importancia de considerar todos los días laborados y cotizados, en lugar de simplificar el cálculo con base en a los meses estándar.
Beneficios para los trabajadores
Esta medida tiene implicaciones concretas en la vida de los trabajadores y sus beneficiarios. Por ejemplo, en un caso reciente ante la Sala de Casación Laboral, una mujer solicitó a Colpensiones el reconocimiento de la pensión de sobrevivientes para ella y sus dos hijos menores de edad, tras el fallecimiento de su esposo.
En segunda instancia, el Tribunal Superior de Bucaramanga negó la prestación, argumentando que el fallecido no cumplía con el requisito de cotizar 50 semanas en los últimos tres años.
(Vea también: Cuatro cambios clave que traería reforma pensional: modificación a Colpensiones y más)
Sin embargo, con el nuevo criterio de contabilización de semanas basado en días calendario, la situación cambió.
El tribunal determinó que, al considerar los días efectivamente cotizados, el fallecido cumplía con el requisito de semanas necesarias para la pensión.
Esto permitió que los beneficiarios obtuvieran el derecho a la pensión de sobrevivientes, con todas las implicaciones legales y financieras que ello conlleva.
El impacto de esta decisión va más allá de este caso específico. Se trata de un cambio de paradigma en la forma en que se calculan las semanas de cotización para la pensión en Colombia.
Ahora, se reconoce la importancia de considerar la realidad laboral de los trabajadores, en lugar de aplicar criterios estándar que pueden no reflejar adecuadamente su situación.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
Mujer mató a su pareja con un cuchillo y hay conmoción; discusión se salió de control
Nación
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Bogotá
Sargento (r) del Ejército, que participó en las marchas, habría sufrido atentado en Bogotá
Estados Unidos
Actualizan lista de requisitos para entrar a Estados Unidos en 2025, con visas B1/B2 y más
Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Nación
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Nación
Petro respondió a 'Juanpis González' si sigue con Verónica Alcocer y qué pasó con ella
Bogotá
Novia de Juan Felipe Rincón habló por primera vez y destapó detalles que no se conocían
Sigue leyendo