Nación
“¿Cuál es el secreto?”: Benedetti quedó frío con pregunta de Petro y ‘Juanpis González'
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La calificadora de riesgo S&P indicó que el aumento de cobertura que propone el proyecto puede provocar mayores presiones fiscales al Estado colombiano.
La reforma pensional propuesta por el Gobierno de Gustavo Petro ha abierto un intenso debate sobre su impacto en las finanzas públicas y en la calificación soberana del país. Recientemente, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) lanzó una alerta sobre los posibles efectos de esta iniciativa.
(Lea también: Advierten a trabajadores ilusionados con reforma pensional: “No resolverá problemas”)
La calificadora analizó las reformas pensionales en Brasil, México, Uruguay, Chile, Perú y el proyecto en Colombia. Según reseñó Portafolio, S&P considera que la mayoría de estas pueden ser neutrales o positivas para las calificaciones soberanas. Sin embargo, advierte que dependerá de cómo afecten los resultados fiscales.
En el caso de Colombia, la calificadora señaló que la reforma propuesta aún está en proceso y destaca que una mayor relevancia para el sistema público podría ser fiscalmente neutral en el corto plazo. Esto se debe a que los activos de las pensiones privadas se redirigirían al sistema público (Colpensiones), lo que reduciría los subsidios a los percentiles de ingresos más altos.
No obstante, S&P advierte sobre la mayor presión presupuestaria que podría resultar del aumento de la cobertura, especialmente si se mantienen intactos parámetros estructurales como la edad de jubilación, precisó el citado medio.
De acuerdo con cálculos de diversos centros de estudios, la reforma propuesta por el Gobierno podría elevar el pasivo pensional entre un 182 y un 196 % como proporción del PIB.
Un aspecto que preocupa a la calificadora es la operación de Colpensiones. El análisis dice que las reglas y procedimientos sobre su operación no están claros, especialmente en cuanto a cómo se evitarán gastos no relacionados con las pensiones.
Esto es relevante dado el papel clave que los fondos privados de pensiones han tenido en el desarrollo de los mercados de capital colombianos.
Según datos de la Superintendencia Financiera, al cierre del año pasado, los fondos privados de pensiones tenían invertidos en el mercado de capitales más de 406 billones de pesos, siendo entre el 83,4 y el 30,8 % colocados en deuda pública. Esta inversión podría verse afectada por la reforma, lo que provoca incertidumbre sobre su impacto en el mercado financiero.
En conclusión, S&P detalla que si bien la reforma pensional podría tener beneficios en términos de cobertura y redistribución de activos, existen preocupaciones sobre su impacto fiscal, la operación del nuevo fondo público y su efecto en el mercado de capitales.
“¿Cuál es el secreto?”: Benedetti quedó frío con pregunta de Petro y ‘Juanpis González'
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
Mujer mató a su pareja con un cuchillo y hay conmoción; discusión se salió de control
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
"No soy adicto": Petro respondió incómoda pregunta de 'Juanpis González' y así reaccionó
Sigue leyendo