Economía
A ganador del Baloto no le entregarán premio completo; ya no serán $ 14.000 millones
Una simulación hecha en la Universidad Javeriana planteó un panorama sobre cómo quedaría el impuesto a las pensiones de la reforma tributaria.
Que las personas que reciben altas pensiones pagarán algún impuesto después que se apruebe la reforma tributaria es un hecho. Uno de los artículos que se han debatido se enfoca en los pensionados que reciben 10 millones de pesos o más y serán ellos los que empiecen a contribuir con más dinero.
Un estudio hecho por el Observatorio fiscal de la Universidad Javeriana hizo una simulación sobre el impuesto anual que deberían pagar los pensionados en Colombia si se aprueba la reforma tributaria tal y como está pactada actualmente.
Así como lo ha repetido el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, solo un pequeño porcentaje de los pensionados en Colombia pagará este impuesto. Lo previsto es que sean 1,6 millones de los siete millones de personas que cuentan con una pensión.
Dice el texto de la reforma tributaria que los pensionados que reciben más de 10 millones de pesos mensuales son los que van a pagar y desde el Observatorio fiscal plantearon un panorama de cuánto deberán dar anualmente.
(Vea también: Bono que prometió Petro pagaría más que Ingreso Solidario; millones de familias, felices)
Por ejemplo, los que tengan una mesada mensual de 11 millones de pesos lo harían con una tasa efectiva de tributación del 1 % así que en un año pagarían cerca de 1’274.611 pesos. En el panorama que ellos plantean, entre más pensión reciban más pagarán y más alta será la tasa efectiva de tributación.
El gráfico compartido por La República, basándose en los datos del Observatorio fiscal de la Universidad Javeriana, tiene como máximo monto a los pensionados que reciben 25 millones de pesos mensuales. Estas personas deberán pagar 43’198.777 millones de pesos.
El medio económico resalta que la mayoría de los pensionados que en Colombia reciben más de 10 millones de pesos están en Colpensiones, entidad a la que el presidente Gustavo Petro le quiere meter más afiliados por el cambio que desea hacer en la reforma pensionadas que tiene cuatro pilares.
Los datos suministrados dicen que son cerca de 16.000 los pensionados que están afiliados a Colpensiones, mientras que solo unos 800 están con los Fondos Privados de Pensión (AFP).
En total, solo el 1 % de los pensionados en Colombia reciben una mesada por arriba de los 10 millones de pesos. “La propuesta ayuda a recuperar algo de los enormes subsidios que reciben los regímenes especiales, que ascienden a $30 billones anuales”, dice el informe.
Aunque la idea de gravar las pensiones ha tenido varios argumentos en contra desde diferentes sectores, la reforma tributaria, que aún no se termina de debatir y de complementar con los distintos comentarios, lo hará una realidad y desde el 2023 podría empezar a tener efectos.
Esta será una de las vías con las que el Gobierno espera obtener más ingresos y así poder cumplir con sus propuestas de campaña y los subsidios o ayudas económicas de las que ha hablado. De hecho, parte de este dinero se utilizaría para darle pensión a varios adultos mayores que en la actualidad no reciben ni un solo peso mensualmente.
A ganador del Baloto no le entregarán premio completo; ya no serán $ 14.000 millones
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Mujer casi es asesinada por su ex dentro de bus; el hombre acababa de salir de la cárcel
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
Sigue leyendo