Advierten a miles de colombianos por lío que tendrá Colpensiones: no podrán pensionarse

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2023-10-11 10:53:24

Se trata de uno de los primeros análisis publicados luego del concepto fiscal que emitió el Ministerio de Hacienda sobre la reforma pensional.

Por las inquietudes sobre el impacto que tendría el sistema pensional con la reforma que propone Gustavo Petro, el Ministerio de Hacienda finalmente entregó sus propios cálculos. Aunque señaló que es fiscalmente factible para mantener el sistema de protección a la vejez, dejó en evidencia que no todo es color de rosa.

(Lea también: Cotizar en fondo privado o Colpensiones: resuelven duda común sobre pensión en Colombia)

Luego de revisar el documento entregado por la cartera de Hacienda, varios analistas señalaron en Portafolio que lograr la pensión será prácticamente un milagro para miles de jóvenes. De hecho, vaticinan que la mayoría de ellos no se jubilará.

El informe entregado al Gobierno expone que una posible desfinanciación de Colpensiones se registraría en el 2100, año en el que se proyecta una fuerte caída el fondo de ahorro y un aumento considerable de los gastos.

El Ministerio de Hacienda explicó que el impacto fiscal de la reforma al sistema pensional llegaría a dos puntos del PIB en las próximas décadas, lo que le terminaría costando casi 30 billones de pesos al país.

Una manera sencilla de entender el impacto fiscal del proyecto es partir de que cada vez hay menos jóvenes (por ende, en unos años habrá menos cotizantes que pensionados). Esa situación hace que el modelo planteado sea insostenible en el largo plazo, aumentando las deudas del Estado.

Reforma pensional en Colombia: Asofondos emite alerta

Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, dijo al citado medio que el informe del Ministerio de Hacienda muestra que la reforma pensional de Petro afectaría a los jóvenes, ya que conseguir la pensión sería más difícil en unos años.

“Vemos con preocupación estas cifras. Sus propios estimativos muestran un sistema inviable, tremendamente costoso para la actual y futuras generaciones, tanto que, a la vuelta de 50 años, no habrá recursos para pagar las pensiones”, afirmó en el rotativo.

Las cuentas proyectadas al 2100 señalan que el pasivo pensional sería del 126,38 % del Producto Interno Bruto, que se traducen en más de 600 billones de pesos. 

Según Montenegro, eso equivale a financiar 45 líneas de metro como la de Bogotá, dejando en evidencia el hueco fiscal que abriría la reforma en el largo plazo. “Es de tal magnitud el incremento en la deuda pensional del país que con esos recursos podrían costearse 45 líneas de metro en Bogotá, es decir, no haga reforma y más bien haga metros para los colombianos”, dijo el presidente de Asofondos, quien pidió al Congreso tener en cuenta dichas advertencias.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Nación

Ella era Jenny Serrano, joven profesora que fue asesinada y deja huérfana a niña de 6 años

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Bogotá

Sargento (r) del Ejército, que participó en las marchas, habría sufrido atentado en Bogotá

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Economía

Nubank anunció cambio en servicio muy usado y dejó dudando a quienes tienen plata ahorrada

Sigue leyendo