Nuevo golpe para conductores en Colombia: 152 peajes subirán de precio desde abril

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Nuevo Día es un medio de comunicación que informa de forma objetiva, veraz y oportuna, los sucesos de actualidad en Ibagué, el Tolima, Colombia y el Mundo.

Visitar sitio

Fedetranscarga asegura que el alza afecta al sector del transporte de carga, pero es necesario para continuar el desarrollo de la infraestructura vial.

Desde el primero de abril se implementará el tercer incremento en las tarifas de los 152 peajes administrados por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías).

Este incremento había sido fijado en diciembre del año pasado para completar el ajuste correspondiente al Índice de Precios al Consumidor (IPC), de 9,28%, un déficit generado por la decisión del Gobierno de congelar las tarifas durante el 2024.

El primero de enero de 2025 se realizó un alza del 2,78%, correspondiente al ajuste parcial de la inflación de 2023, y el 16 de enero hubo otro incremento del 5,2%, vinculado al IPC de 2024.

(Vea también: Alza en los peajes de Colombia en 2025 no para: confirman fecha del tercer incremento)

Con el segundo aumento, los peajes con las tarifas más altas son Cisneros, en Antioquia, que pasa de $31.300 a $31.879 tras el incremento del 1,85% en abril. Le sigue Pipiral, en la Vía al Llano, con una nueva tarifa de $26.893. Luego se encuentra el peaje del Túnel de Oriente en la vía Medellín-Rionegro, que ahora cuesta $25.500. En cuarto lugar está Aburrá, en Antioquia, con un costo de $24.954, y cerrando el top cinco está Guaico, en Risaralda, con una tarifa de $24.107.

Otros peajes con tarifas elevadas son Circasia, de Autopistas del Café, con un valor de $21.643; Palmitas, en Antioquia, con $20.571; Boquerón I y II, con $19.249; El Korán, con $18.964, y Puerto Triunfo, con $17.464 a partir de abril.

Cabe destacar que el Ministerio de Transporte ha determinado una excepción en ocho peajes, donde los cobros contractuales serán suspendidos durante seis meses. Estos son: Fusca, Andes y Unisabana en la Autopista Norte; El Placer, en la vía Rumichaca – Pasto; Cisneros, en Antioquia; Carmen de Bolívar, en la concesión Puerta del Hierro; la Autopista al Mar, en el noroccidente antioqueño; y la Transversal Siga – Machetá, en Boyacá.

El presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), Juan Martín Caicedo, explicó que los incrementos contractuales se generan cuando el Gobierno Nacional recibe a satisfacción obras financiadas y construidas por concesionarios privados, por lo que la pausa en los aumentos de estos peajes afecta el incremento contractual.

Alberto Carbone, CEO de Shipping, advirtió que, con un margen de costos ya elevado debido a los peajes y el mantenimiento de flotas, el incremento del diésel puede generar un efecto en cascada sobre los precios del transporte y la rentabilidad de las empresas logísticas.

Arnulfo Cuervo, presidente de Fedetranscarga, reconoció que aunque el alza afecta al sector del transporte de carga, es un ajuste necesario para continuar con el desarrollo de la infraestructura vial.

Por otro lado, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, anunció que el aumento del diésel se aplicará solo a los propietarios de camionetas de alta gama, lo que evitaría un impacto directo en el sector del transporte de carga, aunque sí podría afectar las finanzas nacionales, ya que muchos vehículos oficiales del Gobierno dependen de este combustible.

El aplazamiento del alza en los peajes también ha tenido repercusiones en las finanzas del Gobierno, pues la ANI destinó $500.000 millones para cubrir los faltantes generados por la congelación de tarifas en 2023.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

¿'Alerta' se quedó sin trabajo luego de 'LCDLF'? La 'Negra Candela' dio triste versión

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Economía

Dólar en Colombia subirá mucho de precio y el peso lo sentirá: ¿arriba de $ 4.500?

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Bogotá

Asesinaron a 'el Mago', en barbería de Bogotá; bandas delincuenciales lo tenían fichado

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Sigue leyendo