Tamaño de gaseosas, galguerias y más productos tuvieron cambio que afectaría a más de uno
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioUna tendencia denominada “reduflación” trata de la decisión de los consumidores por adquirir productos en presentaciones que las marcas volvieron más pequeñas.
Una tendencia denominada “reduflación” observó la firma especializada en consumo, Kantar, el año pasado en América Latina. Se trata de la decisión de los consumidores por adquirir productos en presentaciones que las marcas volvieron más pequeñas, y que se vio más en helados, gaseosas, snacks, galletas dulces o leche en polvo.
En el helado, el más afectado, el tamaño se redujo un 17% en promedio, cuando se compara con el 2022. Pero como se mencionó, no solo es una elección de quienes lo compran en las tiendas, también fue una estrategia por parte de las grandes multinacionales.
(Vea también: Cuáles son los productos de Bimbo que tendrán descuento en Colombia; son más de 20)
Así, describió Kantar, “el aumento de la inflación eleva los costos de producción de las empresas y disminuye el poder adquisitivo de los consumidores. Debido a esto, muchos fabricantes consideran reducir el tamaño de los envases para mantener los precios promedio y evitar que los compradores abandonen sus marcas”.
El término de “reduflación” incluso ha sido utilizado en Europa por parte de la cadena francesa Carrefour, que a finales del año pasado advertía a sus clientes cuánto se redujeron los tamaños de ciertos productos como Lipton –de 1,5 a 1,25 litros– y algunos más en los portafolios de PepsiCo, Unilever o Nestlé.
(Vea también: Alimentos en Colombia, carísimos: corabastos del país revelan de cuánto ha sido aumento)
En esa línea, uno de los hallazgos interesantes del reporte es que el 60% de todas las categorías que crecieron en volumen de ventas el año pasado tuvieron el tamaño de unidad más pequeño versus el 2022. “Esto demuestra que la estrategia puede funcionar, especialmente para categorías como alimentos y bebidas”.
Mientras tanto, se identificó que los bienes que los compradores demandaron en tamaños más grandes frente a ocasiones anteriores fueron ambientadores, yogur, jugos concentrados, papel higiénico o detergente para la ropa.
(Vea también: Quiénes son los dueños de Huevos Kikes, empresa que apareció en programas de ‘Masterchef’)
Desde Bbva se explicó que esta práctica viene usándose desde hace varias décadas, especialmente cuando la inflación es alta. “En esencia, consiste en reducir la cantidad de producto que se vende al consumidor manteniendo (o incluso elevando, en algunos casos) su precio”.
El lío es que se ha estado sofisticando en los últimos años, lo que hace difícil que las personas puedan identificar cuándo un producto es de menor tamaño. Según estudios citados por Bbva, la “reduflación” es sobre todo imperceptible cuando se aplican disminuciones en el volumen de los empaques entre el 5% y el 10%.
(Vea también: Cómo afectará el fenómeno de El Niño a la inflación en Colombia; expertos alertan)
Al respecto, se recuerda cómo Francia ha sido uno de los primeros países en luchar contra este fenómeno. “Vamos a prohibirla. Desde noviembre (de 2023), todos los productos sujetos a cambios de cantidad tendrán que señalarlo en las etiquetas para no engañar más al consumidor”, dijo en su momento la primera ministra de ese país, Élisabeth Borne.
(Lea también: Padres, con los bolsillos contentos: Bimbo anunció rebaja de precios en algunos productos)
De acuerdo con Juan Caro, director de Desarrollo de Negocios en Kantar, división Worldpanel Colombia, al final de cuentas el 2023 se caracterizó por la pérdida de poder adquisitivo y el menor volumen de compras, sobre todo en el primer semestre, mientras para 2024 las tendencias se inclinan hacia retailers locales y el fortalecimiento de aplicaciones digitales para categorías como carnicerías o tiendas especializadas.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
Publican primer resultado de investigación por muerte de joven en bar de Cali: esto encontraron
Bogotá
Identifican a dos motociclistas víctimas de grave accidente en Bogotá; pareja tiene un hijo pequeño
Bogotá
Se voló conductor que causó trágico accidente en Bogotá y mató dos motociclistas
Bogotá
Foto de accidente en el que murieron dos motociclistas en Bogotá comprobaría cruda hipótesis
Nación
Dan hipótesis sobre muerte de joven que aceptó reto con tragos; al bar se le iría hondo
Bogotá
Revelan identidad de estudiante de Los Andes que murió tras fiesta de Halloween; hay capturas
Bogotá
Estudiante de Los Andes murió luego de fiesta en Halloween; caso, similar al de Colmenares
Entretenimiento
Hassam renunció a '¿Qué hay pa’ dañar?', de RCN por dolorosa razón: "Esperando noticias"
Sigue leyendo