Economía
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Se trata de la industria del cannabis, ya que muchas compañías que se estaban dedicando a la transformación de cultivos han frenado sus operaciones.
La concejala del Nuevo Liberalismo Marisol Gómez sostuvo que siete años después de que el Congreso de la República aprobara el uso regularizado de la marihuana para investigación científica o para la elaboración de productos terapéuticos y medicinales, el país está relegado en el desarrollo de la industria del cannabis.
(Lea también: Negocio que deja millonarias ganancias en Colombia se frenó y empresas están cerrando)
“En Colombia fuimos pioneros en el negocio ilegal del cannabis, con la bonanza marimbera de los años 70 y 80. Ahora que tenemos la oportunidad de ganancias legales a través del uso medicinal y cosmético de esta planta, el negocio agoniza. Si nosotros no tenemos un Gobierno Nacional moviendo y regulando la industria, pues por más que haga Bogotá, está completamente limitada la ciudad”, sostuvo Gómez.
En una industria que mueve más de 150.000 millones de dólares al año, Colombia, con todo y el potencial que tiene, cuenta con una participación apenas de un 0,0086 % del total de ese mercado mundial, “cifra que se puede considerar marginal”, lamentó la concejala.
En una entrevista que Gómez hizo con Miguel Samper, hasta hace muy poco presidente de la Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis (Asocolcanna); y con el profesor Luis Carlos González, del Semillero de Investigación en Cannabis y Derivados (SICAD) de la Universidad Nacional de Colombia, ambos expertos coincidieron en que el panorama es agonizante por la “compleja y costosa tarea de expedición de licencias, permisos y registros fitosanitarios ante el Ministerio de Justicia, el Invima y el ICA”.
Para finalizar, Gómez destacó la labor que vienen haciendo la Secretaría de Desarrollo Económico (que ha hecho ruedas de negocios con expectativas de ingresos de US $1,8 millones dentro del programa Bogotá Exporta+, entre otras actividades), y la Secretaría de Salud, que apoya la atención de más de 20.000 pacientes con medicamentos a base de cannabis.
Las empresas de cannabis colombianas han sentido un duro golpe en el bolsillo por diversos factores que han puesto presión a sus finanzas, por lo que algunas de las firmas han anunciado contracciones en sus operaciones o cierres definitivos, reportó Bloomberg Línea.
“La situación de las empresas de cannabis es crítica. Se podría decir que están en cuidados intensivos. De 57.000 hectáreas licenciadas para cannabis psicoactivo y no psicoativo, solo se están sembrando 26. Además, cerca del 40 % de las empresas que obtuvieron alguna licencia en los últimos siete años cerraron operaciones”, dijo al medio económico la Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis (Asocolcanna).
A principios de este año, Clever Leaves anunció un plan de reestructuración que incluyó el cierre de operaciones en Portugal y el despido de 63 empleados.
Además, la empresa Khiron Life Sciences confirmó al citado medio que emprendió una nueva estrategia y que no continuará con los cultivos y extracción en el Tolima para reducir costos.
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
🔴 Marchas del Primero de Mayo EN VIVO: primeros bloqueos en Bogotá por movilizaciones
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
¿'Alerta' se quedó sin trabajo luego de 'LCDLF'? La 'Negra Candela' dio triste versión
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Sigue leyendo