Empleadas domésticas les saldrían caras a miles de colombianos; alertan sobre duras multas
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioLa sanción aplcará a aquellos que contrataron los servicios durante la reciente pandemia y redujeron aportes de las pensiones de las trabajadoras.
Aquellos que en su casa contaban con los servicios de una empleada doméstica en 2020, durante la pandemia del Covid-19 en Colombia, podría cerrar mayo con una deuda significativa dados los beneficios económicos que se otorgaron en medio de la crisis.
(Lea también: Alerta por propagación de una nueva variante del Covid-19; sería altamente contagiosa)
Hay que recordar que, para ese momento, se permitió a los empleadores reducir sus contribuciones a pensiones durante abril y mayo.
Entre ese beneficio de la pandemia del Covid-19 se cobijó, claramente, a quienes tenían una empleada doméstica en Colombia.
Tiempo después de haberse otorgado el beneficio, la Corte Constitucional declaró este decreto inexequible, argumentando que iba en contra de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política.
Sin embargo, se les dio a los empleadores un plazo de 36 meses, hasta el 30 de mayo de 2024, para que los empleadores y trabajadores realicen los pagos pendientes.
El punto está en que, si una persona había contratado a una empleada doméstica en Colombia durante la pandemia del Covdid-19, se acogió a ese beneficio y los aportes no se realizaron antes de esta fecha, se generarán intereses de mora.
Las cuentas por pagar de una empleada doméstica en Colombia en medio de la pandemia del Covid-19
“Este ajuste es crucial para evitar inconsistencias en las historias laborales de los empleados, pues al momento de pensionarse les harán falta esas semanas de cotización y tendrán que buscar a sus empleadores, pedirles el pago y desde el 1 de junio de este año tendrán intereses de mora” Indica Salua García Fakih CEO de Symplifica.
(Vea también: Miles de trabajadores en Colombia tendrían cambio en contrato por propuesta del Gobierno)
Agrega la firma que los empleadores que tenían una empleada doméstica en Colombia afiliada a la seguridad social en pandemia aeptaron las medidas del Decreto 558 por el Covid-19 deben pagar el 13 % restante de la cotización a pensión para los meses de abril y mayo de 2020.
“Hemos liderado una campaña en redes sociales sobre el tema e invitamos a todos los hogares a ponerse al día con el tema a través de Symplifica” dice Salua García Fakih CEO de Symplifica.
Con esto de base, y para hacer el cálculo, una empleada que ganaba el salario mínimo en 2020 ($980.657 con auxilio de transporte), el valor a pagar es aproximadamente $ 115.000 por mes, sumando casi $ 230.000 por los dos meses.
Recomendado: Vuelven los días sin IVA a Colombia: Esto aprobó el Congreso
“Si el salario era mayor, el valor a pagar incrementará proporcionalmente. Cabe resaltar que las empresas que se acogieron a este decreto también están obligadas a ponerse al día para evitar moras con el sistema de seguridad social”, concluyen desde Symplifica.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
"Se sintió fuerte": temblor le movió el piso a más de uno y no fue el único de la noche
Nación
Tajante decisión del papá de Valeria Afanador con sus trillizos, luego de muerte de su hija
Nación
Petro se pronunció sobre colegio de Valeria Afanador y dio orden: “Esa niñita murió fue ahí”
Nación
"Hoy es día difícil, de luto": Julio Sánchez C. alerta por lo que pasará este miércoles en Colombia
Nación
"El taxi en el que venía tiene 4 puertas": padre Linero, ácido con Petro por pifiada en alocución
Economía
Dueño de Jumbo anunció compra total de prestigiosa cadena de supermercados: "Hito relevante"
Nación
"Es un asesinato": Gustavo Petro habló del ataque de Estados Unidos a barco con drogas
Sigue leyendo