Minsalud defiende a capa y espada el aumento de la UPC y gremios siguen alegando

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

El Ministerio de Salud sostiene que esta asignación es equitativa y suficiente, mientras que las EPS argumentan que resultados no son suficientes.

El ministro de Salud de Colombia, Guillermo Alfonso Jaramillo, defendió el incremento hecho de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para 2024, que quedó en $1’444.086 por cada afiliado.

Este es el monto que el Estado le gira a cada EPS para la atención de las personas y se traduce en un valor de $4.011 diarios.

(Vea también: EPS dicen que incremento de UPC es insuficiente: “Tendremos que hacer más con menos dinero”)

El Ministerio de Salud sostiene que esta asignación es equitativa y suficiente, mientras que las EPS argumentan que resultará insuficiente.

El presidente Gustavo Petro también se ha referido al tema diciendo que, “si una EPS no cumple con el requisito de demostrar porque se le debe subir su UPC, entonces no se le debe subir”, escribió en su cuenta de X.

(Vea también: Gobierno fijó nuevo aumento para EPS y afiliados en 2024; gremios lo estaban esperando)

El incremento de la Unidad de Pago por Captación fue de 12,1 %, una cifra menor a la que solicitaban las EPS que pedían entre 16 % y 18%.

¿Por qué el Ministerio de Salud defiende aumento de la UPC para 2024?

Con este incremento, las EPS ahora pasarán a recibir $1’444.086 por cada paciente, es decir, $154.840 más que lo que recibían en 2023.

(Vea también: Minsalud insiste en haber cumplido con pagos a EPS y se niega a deudas: “No hay evidencia”)

El ministro Jaramillo explica que el dinero es el justo y que hay deudas de atrás que no permiten elevar el monto.

“Lo que quiero es que entienda claramente lo que nos ha tocado. Pagar los presupuestos de 2021, pagar los ocho meses de 2022 de (Iván) Duque, lo hemos hecho, estamos en eso”, dijo.

(Vea también: Procuraduría, furiosa por respuesta “irrespetuosa” que dio Minsalud por deudas en EPS)

Y agregó: “A nosotros, por alguna circunstancia, se nos presenta alguna deuda e inmediatamente nos arman un escándalo; esa es la diferencia”.

Desacuerdos con la UPC asignada para 2024

La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) asegura que “el 12,01% aprobado como incremento para UPC del 2024 no representa un crecimiento real, no corrige la desviación acumulada del Sistema de los últimos años y, por el contrario, aumenta el desequilibrio financiero”.

(Vea también: Explican si menores de edad en Colombia pueden acceder a la eutanasia; hay controversia)

El gremio de las EPS además alega que no hubo aumento real y que sus peticiones fueron ignoradas.

No obstante, la cifra ya quedó fijada bajo la resolución 00002364 de 2023 y el jefe de cartera dice que: “Cerramos el 2023 con definiciones de pagos en las deudas con las EPS (…) y esperamos un buen año con el aumento del presupuesto del 17,3 %”.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Nación

Congreso tomó medidas de seguridad por marchas a favor de Petro y decisión del Gobierno

Economía

Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Bogotá

Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos

Economía

Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Nación

A comerciante desaparecida la hallaron enterrada dentro de su casa; capturaron a su esposo

Sigue leyendo