Medicamentos que escasean en Colombia mientras Gobierno interviene diferentes EPS

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2024-04-03 17:48:18

En la misma semana que el Gobierno metió mano a diferentes EPS, desde el Invima se emitió una alerta por cuenta de 14 medicamentos que escasean en el país.

La respuesta a un derecho de petición, redactado desde el Congreso, puso al Invima a explicar cuáles son los medicamentos que actualmente escasean en el territorio nacional.

De acuerdo con la entidad, son 14 los medicamentos que escasean y que tienen en problemas a muchos pacientes.

(Vea tambiénReforma a la salud, oficialmente hundida; Senado votó en contra del proyecto de Petro).

Se trata de medicamentos para el tratamiento de enfermedades como la diabetes, la hipertensión y la epilepsia, entre otros.

La Metformina, la Hidralazina, la Nifedipina, el Clobazam y la Pipotiazina son algunos de los medicamentos resaltados por el Invima en su respuesta al derecho de petición.

Esta información del Invima llega en medio de una coyuntura compleja por cuenta de las intervenciones que el Gobierno anunció en Nueva EPS y Sanitas.

De igual forma, esto se revela horas después de que el Senado hundiera del todo la reforma a la salud propuesta por el presidente Gustavo Petro.

Escasez de medicamentos en Colombia y por qué afecta tanto al país

La escasez de medicamentos en Colombia es perjudicial por varias razones. En primer lugar, compromete la salud y el bienestar de la población al limitar el acceso a tratamientos esenciales. Esto puede resultar en el empeoramiento de condiciones médicas, complicaciones de salud e incluso la pérdida de vidas.

Además, la escasez conduce a un aumento de los costos de los medicamentos disponibles, lo que afecta especialmente a aquellos con recursos limitados, quienes no pueden pagar los precios inflados.

La falta de medicamentos también pone en peligro la eficacia de los sistemas de salud pública y privada, al forzar a los médicos a buscar alternativas menos efectivas o a racionar los medicamentos disponibles. Esto puede generar una mayor carga para los profesionales de la salud y contribuir a la saturación de los servicios médicos.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá

Nación

Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles

Bogotá

Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja

Nación

Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”

Entretenimiento

"Era una pesadilla": Karol G hizo dolorosa confesión sobre su relación con Anuel AA

Entretenimiento

Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Nación

“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar

Sigue leyendo