Así cambiaría la forma de trabajar de los 'rappitenderos' por la reforma laboral que viene
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioFinalmente el Ministerio de Trabajo y las plataformas digitales de reparto lograron acordar las nuevas reglas de juego para domiciliarios.
De esta manera, 120.000 personas vinculadas a plataformas como Rappi o Didi pasarían a tener una relación laboral en calidad de dependientes y subordinadas, o de independientes y autónomas, según sea el caso, con dichas compañías, quienes pasarían a reconocer a los repartidores como “trabajadores digitales en servicios de reparto”.
Así se consigna en los artículos 23, 24, 25 y 26 del proyecto de la reforma laboral, en los que se establecen diferentes condiciones según el tipo de contrato que se firme: si es en calidad de dependiente, la plataforma responderá por los pagos al sistema integral de seguridad social; si es independiente, la empresa aportará el 60 % a salud y pensión y el trabajador el 40 %.
(Lea también:
En cualquier de los dos casos la firma debe encargarse de forma exclusiva del cubrimiento en materia de riesgos laborales, y tener como ingreso base de cotización para los aportes mencionados el 40 % de la totalidad de ingresos que perciba el trabajador digital.
Para Andrés García, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, el hecho de que estos ajustes regulatorios sean fruto de un consenso entre Gobierno, a quien César Gaviria culpa por supuesto déficit de las EPS, y plataformas es clave, pues se reconoce que hay un grupo de trabajadores excluidos del sistema de protección social y, además, abre la puerta a legislar sobre las nuevas formas de trabajo en Colombia.
Para él, otro punto valioso de estos cambios es que con la trazabilidad que habría de los repartidores se podrían construir políticas focalizadas para ellos desde el Gobierno Nacional, pues en pandemia uno de los grandes retos fue la falta de precisión para identificarlos y llegarles con subsidios o devolución de IVA, entre otros.
Es que según se lee en la reforma laboral, el pago de los aportes a los subsistemas de pensiones, salud y riesgos laborales se realizará a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA), “o la herramienta que haga sus veces, que para este efecto defina el Gobierno Nacional”.
En complemento a ello, el control y seguimiento de la afiliación y pagos a seguridad social de los trabajadores digitales estará a cargo de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP).
José Daniel López, director ejecutivo de Alianza In, expresó que al final de cuentas esta es la oportunidad para avanzar en la formalización y protección de los más de 120.000 repartidores sin poner en riesgo sus trabajos, ni a los más de 75.000 comercios que venden a través de estas plataformas, ni la libertad de consumo de más de 2 millones y medio de usuarios que compran a través de estas.
En efecto, el profesor García, de U Rosario, consideró que este cambio en las reglas no generará desempleo, pues la vinculación de personas a las plataformas de reparto está asociada a la demanda, que cada vez es mayor.
De su lado, el Ministerio de Trabajo valoró “la garantía de protección social como estándar de trabajo decente, así como la transparencia y utilización de los sistemas automatizados de supervisión y toma de decisiones”.
Sobre los puntos del articulado, la firma de abogados Holland & Knight recordó algunas especificaciones, como que quienes se vinculen como independientes no podrán tener cláusulas de exclusividad, y la obligación para todas las plataformas digitales de reparto de estar registradas ante el Ministerio de Trabajo, que cambiaría un contrato de término fijo a indefinido en la reforma.
Perfil de los repartidores
Recientemente, Rappi, principal plataforma de delivery en Colombia con 66.000 domiciliarios activos, compartió cifras sobre el perfil de estas personas.
Daniela Márquez, jefe de operaciones de Rappi, que hará movida con restaurantes del país y dará hasta $ 400 millones, dijo que la mitad de ellos opera en Bogotá, que es la casa de 33.000; mientras que en segundo lugar aparece Medellín, con 13.000 “rappitenderos”; y tercero está Cali, con 9.000.
De acuerdo con Márquez, el 80% de quienes se conectan a la plataforma como repartidores son hombres, y el 20% son mujeres. Y aunque depende de varios factores, en promedio un domiciliario de Rappi gana entre $11.000 y $12.000 por hora.
Sobre los días a la semana que se conectan a la aplicación a recibir domicilios, afirmó que “el mayor porcentaje de la flota se conecta entre 6 y 7”, y quienes descansan un día prefieren hacerlo el lunes.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Economía
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Entretenimiento
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
Nación
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
Entretenimiento
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
Economía
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Estados Unidos
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Nación
"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo
Sigue leyendo