Jalón de orejas de la OCDE a Colombia antes de concretarse el ingreso a esa organización

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

El organismo presentó en Bogotá un informe sobre la economía del país en el que subraya que podría ser más eficaz en la reducción del desempleo y la desigualdad

En Colombia “las políticas sociales podrían ser más eficaces en la reducción de la desigualdad”, pues es “la más alta” entre los 36 países que ya son miembros plenos de la organización, indica el informe.

Recién esta semana, la Corte Constitucional otorgó el visto bueno definitivo para el ingreso de Colombia como tercer país latinoamericano en hacer parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Colombia se une a Chile y México como tercer país latinoamericano de la encopetada OCDE

En el índice Gini de desigualdad, el país registra un coeficiente de 0,476, donde 0 representa ausencia de desigualdad y 1 desigualdad máxima.

Según el informe, “las transferencias monetarias a la población más desfavorecida son escasas”, gran parte de los subsidios “van a parar a la población más rica”, el sistema tributario “apenas reduce la desigualdad” y el acceso a la educación, salud y pensiones es desigual.

Los más afectados son las minorías étnicas, las mujeres y los desplazados por la violencia: “Se podría lograr una mayor equidad reasignando una mayor parte del gasto (…) hacia las poblaciones vulnerables”, recomendó la OCDE y destacó la implementación del acuerdo de paz como “una importante oportunidad para fomentar el crecimiento inclusivo y reducir las disparidades regionales”.

La organización también llamó la atención sobre el desempleo en Colombia (10,01%) y la informalidad laboral, que afecta a cerca del 60% de los trabajadores. En ese sentido, recomendó reducir los costos laborales no salariales y el valor del registro de empresas, mejorar la capacitación de la fuerza laboral y reiteró su polémico llamado a revisar “el elevado salario mínimo”, que, según la organización, ha empujado a muchos a la informalidad.

En días pasados, Colombia también apareció mal parada en el índice Better Life de esa organización, el cual mide la relación entre trabajo y actividades familiares o dedicadas a cuidado personal en el tiempo libre. En ese escalafón, el país figuró último y solo comparable con los números de México.

Empleados colombianos son los que menos tiempo dedican a ocio y cuidado personal: OCDE

No obstante, no todo fueron malas noticias. El informe también indica que la economía colombiana se expandirá un 3,4 % este año y un 3,5 % en 2020, siendo el mejor resultado de América Latina. “Nos da mucho gusto constatar que Colombia se defiende bien, se sitúa por encima del promedio de la OCDE y de hecho proyectamos una sólida expansión del crecimiento de la economía”, afirmó el secretario general de ese organismo, Ángel Gurría, quien entregó las recomendaciones personalmente al presidente Duque.

Gurría destacó que el crecimiento pronosticado para Colombia es “el doble de la tasa” de la OCDE y es el más alto de América Latina y el Caribe.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Bus de servicio público se salió de la carretera y terminó cayendo en un abismo

Nación

Mujer mató a su pareja con un cuchillo y hay conmoción; discusión se salió de control

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Bogotá

Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Virales

[Video] Bochornosa pelea en Transmilenio: pareja se lanzó al suelo y destruyó celular

Economía

¿Cuánto vale el reloj que usó Petro con la espada Bolívar? No cualquiera lo puede comprar

Sigue leyendo