Precio (doloroso) del 'corrientazo' tiene poderosa razón: lo que podría pasar tampoco gusta

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2024-07-26 09:10:42

Una de las dinámicas sociales y de oficina más importante para los colombianos se ha encarecido por cuenta de la subida en los precios de los alimentos.

La situación económica en el país, para muchos, se resume en un comentario que se suelta en las mesas plásticas de los comederos de casi todas las ciudades del país: “Ya no se consiguen ‘corrientazos’ baratos”.

(Vea también: Mala noticia para miles en Colombia: inflación no daría respiro al bolsillo prontamente

El aporreado bolsillo de los hogares colombianos y, especialmente, de aquellos que deben buscar almuerzo en los restaurantes, ha sufrido por cuenta de tres factores que impulsan esa escalada de los precios: alzas en los producto, y el encarecimiento de los servicios públicos y de la mano de obra.

Henrique Gómez, presidente de la Asociación Colombia de Industria Gastronómica (Acodres), le dijo a Semana que “lo que buscan los colombianos con este producto es un plato de buena cantidad y con un precio muy asequible”, cosa que no ocurre en la actualidad.

Luego de la Pandemia por COVID-19, el país experimentó una inflación en los alimentos sin precedentes “la cual no ha cedido”, lo que ha hecho que, según Gómez, “ese plato, que podía valer en promedio 7.500 pesos, en este momento se ha casi que triplicado”.

El presidente de Acodres también manifestó que esa inflación disparada en el país hace que el poder adquisitivo de las personas siga cayendo, por lo que el corrientazo continuará siendo caro para los colombianos.

“Los costos, solo de nuestra materia prima, están en constante aumento. Mes a mes, cada 15 días o incluso a diario, se ve cómo los productos aumentan. Esta situación, sumada a que para un restaurante de ‘corrientazos’ es casi inconcebible alzar los precios -porque a medida que estos aumentan, son menos los clientes- hace que el sector sienta de primera mano la difícil situación económica que se vive en el país”, expresó Gómez.

Y es que la inflación dejó de caer en Colombia en junio de 2024, dato que preocupa a los colombianos porque el encarecimiento de algunos productos continuará en los próximos meses y seguirá impactando el bolsillo a través de la canasta familiar, rubro en el que no se verían disminuciones de precios.

De hecho, las proyecciones de Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), en su Encuesta de Opinión Financiera (EOF), apuntan a que en diciembre de 2024, la inflación cerraría en 5,60 %, aumentando respecto al 5,51 % de abril.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Novelas y TV

Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Nación

Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles

Bogotá

Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja

Nación

Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo

Estados Unidos

Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Sigue leyendo