Entretenimiento
¿Ya no se podrá cantar a Darío Gómez en entierros? Disquera aclara polémica prohibición
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Aunque el Banco de la República ajustó la tasa de interés para controlar la inflación, aún no se ven efectos. En marzo la cifra subió y golpeo a los alimentos.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) publicó la cifra de inflación reportada para el mes de marzo, la cual presentó un aumento considerable respecto a las proyecciones esperadas por el Dane.
La cifra fue de 1 % en ese mes, mientras que la entidad esperaba una cifra de 0,5 %, que era la registrada en el primer trimestre de los años anteriores a la pandemia.
(Vea también: Índices de desempleo de ciudades como Ibagué mejoraron por cambio de metodología del Dane)
La inflación acumulada de marzo, o inflación anual fue de 8,53 %, en febrero fue de 8 %. Según lo dicho por el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, en Noticias Caracol, esta cifra estaría absorbiendo el aumento del salario mínimo, que fue del 10 %.
Aunque la gente tuvo un aumento en sus ganancias, también vio un repunte en los precios de los alimentos, por lo que su situación monetaria no cambió mucho.
(Le puede interesar: ¿Bajará el precio de la comida? Gobierno quitó aranceles a importación de varios insumos)
El arroz fue el principal alimento que más subió en este mes. La variación en su precio fue de un 7,06 %. A este le siguió la papa, que no ha dejado de subir desde que empezó el año. Esta tuvo un aumento del 6,27 %. El huevo fue el tercero en el listado, con un incremento del 5,08 %.
Completando el top 5 de los alimentos que más subieron están las frutas frescas, con un repunte del 5,22 %. Finalmente, los productos de limpieza, que crecieron en su precio un 3,44 %.
La inflación puede incrementarse motivada por distintos factores asociados a la economía. El escenario más común es cuando se aumenta la demanda de algún producto y a su vez se deteriora la oferta del mismo, según el Banco de la República.
Es decir, la gente tiene más ingresos y puede comprar más alimentos, pero algunos como la papa están escasos en el mercado, situación que eleva su precio.
“Hay otros factores que pueden afectar la oferta de bienes y servicios de la economía y generar aumentos en los precios. Por ejemplo, incrementos excesivos en los costos de producción de las empresas debido a aumentos elevados en los salarios o en los precios de las materias primas. También, cambios drásticos en el clima o huelgas en algún sector económico”, comentó el Banco.
¿Ya no se podrá cantar a Darío Gómez en entierros? Disquera aclara polémica prohibición
Dueños de motos se salvan de susto por nueva norma: multa solo aplicará en estos casos
Petro preocupa con extraño mensaje, al reaccionar a orden de captura de Iván Name
Exesposo de Marcela Reyes rompió silencio y dice si le puso los cachos con Karina García
Expresidente del Senado ya está en la cárcel La Picota: así fue reseñado el político
"El cuerpo emerge": confirman si estudiante de medicina desaparecida en Cartagena se ahogó
Grave accidente en Bogotá: motociclista murió al caer de puente de calle 45 con carrera 30
Qué significa que el papa León XIV haya llegado en 2025: curiosa revelación que toma forma
Sigue leyendo