Gerente del Banrep insiste en que presupuesto de 2024 deberá ayudar a bajar deuda del PIB
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioLeonardo Villar, gerente del Banco de la República, dijo ante el Congreso cuáles son sus expectativas sobre el presupuesto de Colombia y los retos para 2024.
En el marco del debate del presupuesto de Colombia para el año 2024, el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, habló sobre lo que ven desde el emisor sobre las cuentas del Gobierno Petro.
Vale mencionar que el articulado busca que, para el otro año, el Gobierno cuente con $502,6 billones para inversión y funcionamiento.
(Vea también: Crece preocupación por el Soat en Colombia y advierten sobre los efectos en 2024)
De acuerdo con el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, los supuestos parecieran ser acordes con lo que requiere el país y con los compromisos de deuda que establece el presupuesto de Colombia para el año 2024.
“Desde el Banco de la República se da concepto sobre el grado en que los recursos totales que se asignan al presupuesto son consistentes con los ingresos totales del Gobierno”, agregó Villar ante la Cámara de Representantes.
Esto último es clave entendiendo que, en el marco de la confirmación del proyecto de presupuesto se conocieron varias posturas que dejaban cuenta de que la hoja de ruta de gastos e ingresos del año entrante podría no cumplir con los compromisos fiscales de Colombia.
(Vea también: A educación y salud irá la plata de la Nación en el 2024; defensa está en el ‘top’ 5)
Sin embargo, y con base en datos dados a conocer por el Gobierno del presidente Petro, es la hoja de ruta pareciera estar justificada, de acuerdo con Villar.
“El Presupuesto General de la Nación, PGN, para 2024, asciende a $502,6 billones, y tiene un crecimiento en términos anuales de 18,9 %. Con el presupuesto planteado, el próximo año el Gobierno tendría un déficit equivalente a 4,4 % del PIB, y un superávit de 0,2 % del PIB”, complementó Villar.
(Vea también: Regaño de Petro no sirvió: no mejoró ejecución presupuestal; unos ministerios empeoraron)
El punto positivo, a ojos del gerente, se centra en el hecho de que ese superávit podría contribuir a que las finanzas públicas vean un ajuste para trabajar por el objetivo de quitarle presión y bajar la deuda.
Explicó que ese presupuesto del 2024 pareciera entonces mantener la senda del país de cumplir con la Regla Fiscal, una meta que ha reiterado el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.
De momento, la idea es que el país pueda bajar la deuda al 55 % del PIB, pero vale mencionar que las calificadoras han sido insistentes en que no bastará con estabilizar la deuda, sino en bajarla.
(Lea también: Conservadores quieren que ciudadanos conozcan ejecución presupuestal; radicaron proyecto)
“El Gobierno Nacional ha manifestado su compromiso para cumplir las metas relacionadas a la regla fiscal, eso permitirá ir bajando la deuda progresivamente a un total de 55 % del PIB, nivel establecido por la regla fiscal”, agregó Villar ante el Congreso.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Medellín
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Economía
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Nación
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Carros
Icónico carro no irá más por golpe de Trump con su guerra de aranceles en Estados Unidos
Bogotá
Estruendosa explosión en Chapinero (Bogotá) asustó: hay casas y oficinas afectadas
Nación
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Sigue leyendo