De vender sándwiches a conquistar EE.UU.: la microempresa de Manizales que revoluciona la guanábana

Economía
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Microempresa manizaleña revoluciona la exportación de guanábana y gana reconocimiento internacional por su innovación sostenible.

Formal Food and Company SAS, una microempresa creada en 2015 en la ciudad de Manizales, ha recibido el reconocimiento del Banco Caja Social y el Centro de Estudios Económicos ANIF gracias a su innovación en la industria alimentaria. Destaca especialmente su desarrollo de la guanábana larga vida, producto que permite conservar la fruta en condiciones óptimas sin requerir cadena de frío ni adición de conservantes, facilitando su exportación a mercados exigentes como Estados Unidos y España. De acuerdo con la fuente original, este logro evidencia que las pequeñas empresas colombianas tienen la capacidad de reinventarse y alcanzar relevancia internacional mediante la integración de valor agregado en productos locales.

El impacto de Formal Food trasciende el ámbito del producto. Su uso de empaques sostenibles, orientados a reducir la huella de carbono, la destaca como referente de sostenibilidad ambiental en el contexto de la industria alimentaria. Esta apuesta es especialmente relevante considerando que, según el World Economic Forum y estudios de tendencias de consumo responsable, los consumidores actuales valoran cada vez más los productos que contribuyen de manera positiva al entorno.

El caso de Formal Food se enmarca en una realidad nacional donde las micro y pequeñas empresas (mipymes) juegan un papel estratégico en la economía y la generación de empleo formal. Datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) confirman que estas organizaciones sostienen cerca del 80% del empleo formal en Colombia. Para Diego Fernando Prieto Rivera, presidente del Banco Caja Social, fortalecer este tejido empresarial mediante la innovación y la formalidad es fundamental para la recuperación económica tras la pandemia y para que las empresas accedan a mercados internacionales, impulsando así la economía nacional.

La transformación de Formal Food, que comenzó con la venta local de sándwiches y evolucionó hacia la exportación de alimentos innovadores, ilustra cómo la formalidad y la adaptación empresarial permiten superar dificultades legales y financieras. Según investigaciones citadas por la Universidad de los Andes y Bancoldex, la formalización y adopción tecnológica permiten a las microempresas mejorar su productividad, optimizar el acceso a mercados y obtener financiamiento, condiciones necesarias para competir eficazmente en el entorno global.

El hecho de que Formal Food haya sido seleccionada finalista en la categoría de microempresa, junto a otras firmas de distintas regiones, evidencia un entorno cada vez más competitivo donde el emprendimiento innovador recibe apoyo institucional. La premiación que tendrá lugar en octubre de 2025 subraya el compromiso nacional por reconocer y potenciar aquellas empresas que, apostando por la formalidad y la sostenibilidad, contribuyen a fortalecer cadenas productivas y a fomentar la internacionalización de la economía regional.

Así, el caso de Formal Food representa un ejemplo a seguir sobre cómo la innovación local puede convertirse en un motor de desarrollo económico y ambiental, demostrando que las microempresas colombianas, mediante estrategias responsables y sostenibles, están en condiciones de influir en el panorama internacional y transformar positivamente sus comunidades.

¿Qué significa la huella de carbono y por qué es relevante en la industria alimentaria?

La huella de carbono se refiere a la cantidad total de emisiones de gases de efecto invernadero que se generan durante todas las etapas de la producción y distribución de un producto, medida en unidades de dióxido de carbono equivalente. En la industria alimentaria, reducir la huella de carbono implica utilizar métodos y materiales que minimicen el impacto ambiental, especialmente en procesos como el envasado, el transporte y la conservación de alimentos.

La relevancia de este concepto ha aumentado debido a la preocupación mundial por el cambio climático y a la exigencia de los consumidores hacia empresas más responsables con el medio ambiente. Para empresas exportadoras como Formal Food, adaptar sus procesos para disminuir la huella de carbono puede ser determinante para acceder a mercados donde estas prácticas responsables influyen en las decisiones de compra y la reputación comercial.

¿Cómo apoya la formalidad empresarial el crecimiento de las microempresas en Colombia?

La formalidad empresarial implica que las microempresas cumplen con las regulaciones legales, tributarias y laborales establecidas en el país. Este proceso les permite acceder a servicios financieros, participar en licitaciones públicas, expandirse a nuevos mercados y obtener respaldo institucional, contribuyendo a su estabilidad y crecimiento.

En Colombia, la formalización ha sido identificada como una estrategia clave para que las microempresas superen barreras legales y de financiamiento, además de mejorar la productividad y acceder a políticas de apoyo gubernamental. Ejemplos como el de Formal Food ilustran cómo esta formalidad permite transformar emprendimientos locales en negocios competitivos que aportan de manera significativa al desarrollo económico y social del país.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

¿Quién es Juan Carlos Uribe, señalado de asesinar a su hermano? Trabajó en famosa compañía

Economía

Buscan a mayores de 60 años sin pensión para darles bono de $ 230.000; vea los requisitos

Sigue leyendo