Entretenimiento
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Aunque este tipo de plataformas son muy prácticas y populares entre los colombianos, es importante tener en cuenta este tipo de cobros que afectan el bolsillo.
A partir del 13 de diciembre de 2024, Colombia implementó cambios significativos en el Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF), conocido como 4×1000, que afectan directamente a los usuarios de billeteras digitales como Nequi y Daviplata.
El 4×1000 es un impuesto que grava las transacciones financieras: por cada $1.000 movidos, se paga $4. Para 2025, la Unidad de Valor Tributario (UVT) se fijó en $49.799, lo que equivale a $3.236.935 mensuales.
Si un usuario supera este monto en un mes, deberá pagar el 4×1000 por cada transacción adicional durante ese período. Cada mes, el conteo se reinicia, permitiendo a los usuarios realizar transacciones sin este impuesto si no superan el límite mensual, según recogió W Radio.
Para Nicolás Abril, experto en finanzas, es importante validar que esas plataformas estén marcadas como depósitos de bajo monto. De esta manera, Nequi tiene una opción de romper topes y se convierte en cuenta de ahorros para las que aplican otras condiciones.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Nicolas Abril | Finanzas & Viajes (@nicolasabril)
Existen varias situaciones en las que no se aplica el 4×1000:
Cuentas de ahorro con movimientos mensuales inferiores a $14.8 millones y que estén marcadas como exentas del cobro, hasta que se implemente un cambio que ya está establecido, el cual busca que un usuario no tenga que elegir en qué cuenta no quiere el cobro.
Cuentas de pensionados donde se recibe la mesada.
Cuentas de Ahorro para el Fomento de la Construcción (AFC).
Transferencias entre cuentas del mismo titular en la misma entidad financiera.
Traslados entre portafolios dentro de sociedades comisionistas de bolsa, fiduciarias o administradoras de inversiones vigiladas por la Superintendencia Financiera.
Además, desde 2023, las operaciones de microcrédito tienen una tarifa reducida del 0.2% en lugar del 4×1000 estándar, según informó la emisora.
Para 2025, la DIAN establece que los usuarios de billeteras digitales como Nequi y Daviplata pueden realizar transacciones mensuales hasta un límite de $10.482.689,50 (210,50 UVT).
Si superan este monto, deben verificar si cumplen con los requisitos para declarar renta, que incluyen ingresos anuales superiores a $69.718.699, patrimonio bruto mayor a $224.095.500 o movimientos financieros que excedan 1.400 UVT.
El GMF fue iniciado como una medida temporal para enfrentar crisis económicas específicas en el país, pero su efectividad en la recaudación ha provocado que se mantenga a lo largo del tiempo.
Por esta razón, este impuesto se aplica cada mes, reiniciándose el conteo de exenciones y obligaciones, lo cual significa que no es una carga constante en cuentas con movimientos menores a un límite específico.
En el contexto de las billeteras digitales como Nequi, Daviplata, entre otras, es crucial entender cómo el GMF afecta las transacciones, según detalló la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria).
En Colombia, la implementación de la exención del Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF), también conocido como el impuesto 4×1.000, enfrenta obstáculos significativos que han impedido cambios establecidos en la Ley 2277 de 2022.
La medida no ha sido aplicada efectivamente a pesar de que el plazo previsto expiró el 13 de diciembre de 2024. El superintendente financiero, César Ferrari, ha destacado que el principal problema radica en la falta de un sistema tecnológico avanzado que permita a las entidades financieras consolidar y rastrear los pagos de los clientes para aplicar correctamente la exención.
Ferrari señaló que el sistema financiero, integrado tanto por bancos como por cooperativas, no ha logrado desarrollar una solución que agregue las transacciones de los usuarios en diferentes instituciones y así determinar cuando se alcanza el máximo de 17,4 millones de pesos establecido por la ley.
Esta situación complica considerablemente la coordinación necesaria entre las más de 1.500 cooperativas y los múltiples bancos del país para la correcta implementación de la ley. Además de las cooperativas, los 29 bancos del país, que manejan el 96,4% de las 88,2 millones de cuentas de ahorro en Colombia, así como las billeteras digitales, están incluidas en esta legislación.
Según Miller García Perdomo, presidente de la Asociación Nacional de Fondos de Empleados (Analfe), aunque algunos fondos están técnicamente preparados para aplicar la exención, la falta de un sistema integrado que involucre a todos los actores financieros impide que la medida se lleve a cabo con eficacia, según recogió El Tiempo.
Para esa entidad existe una falta de claridad en la ley en cuanto a qué entidad debe encargarse concretamente de la liquidación y el reporte de las transacciones exentas a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).
Esta ambigüedad ha introducido vacíos legales que complican aún más la tarea de exención del GMF. La propuesta de que el Dian desarrollara la plataforma necesaria para la exención fue rechazada, dejando la responsabilidad en manos de las entidades privadas según indicaciones del propio organismo.
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
"No dejan ver los cuerpos": hijo de colombianos muertos en choque en Canadá da detalles
Dólar en Colombia subirá mucho de precio y el peso lo sentirá: ¿arriba de $ 4.500?
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
Qué pasó con actor que interpretó a Aurelio Cheveroni en 'Club 10', de Caracol Televisión
Sigue leyendo