Recordadas tiendas de barrio, en graves problemas por "castigo del Gobierno"; ¿se acaban?
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioFenalco dio a conocer datos clave sobre la situación financiera de las tiendas de barrio en Colombia.
Fenalco y Fenaltiendas dieron a conocer que las tiendas de barrio en Colombia enfrentan grandes dificultades para seguir funcionando. Entre las causas más importantes se tiene en cuenta la disminución de las ventas.
Aseguran que el golpe también se siente a cuenta de los altos costos de los servicios públicos y arriendo en sus locales, el impuesto saludable, que aumentó el costo de las bebidas azucaradas y los alimentos ultraprocesados.
(Vea también: Tiendas de barrio están asustadas por desplome en ventas de productos muy consumidos)
Además de las tiendas de barrio en Colombia, las panaderías y pastelerías también empezaron a sufrir el fuerte impacto del incremento de los precios del gas, aseguran desde Fenalco.
Recuerdan desde Fenalco que, de acuerdo con el IPC del Dane, mientras en enero la inflación total fue de 5,22 % y la de alimentos y bebidas de 4,49 %, los precios al consumidor final de bienes como las golosinas crecieron un 53,48 %.
“Tan fuertes aumentos han erosionado directamente a los hogares de menores ingresos y a las precarias finanzas de los tenderos de barrio”, afirmó Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.
La medición hecha por Fenalco y Fenaltiendas da cuenta además que el 82 % de las tiendas, en el último semestre de 2024, disminuyó sus ventas (53 %) o las mantuvo igual (29 %). Mientras que solamente un 17 % manifestó aumento.
Más llamados de atención de las tiendas de barrio en Colombia
La compra de snacks, galletas y mecato en las tiendas de barrio en Colombia ha disminuido considerablemente, así como los embutidos, productos de panadería y alimentos preparados como empanadas, tinto y pastelería.
“Es un contrasentido, que por un lado, el Gobierno predique el apoyo a la economía popular, pero por otro castigue a las tiendas con mayores impuestos. Son 450.000 tiendas en todo el territorio nacional y más de un millón de familias que dependen de estos negocios”.
Finalmente, los comerciantes de las tiendas de barrio en Colombia consideran una fuerte competencia el canal moderno, autoservicios, vendedores ambulantes, minimercados, grandes superficies y auto venta, entre otros. Al tiempo que el efectivo sigue siendo el principal método de pago, sin embargo, las tiendas ya están ampliando sus posibilidades con medios digitales como Nequi, Daviplata y Datafonos.
“La crisis económica y las bajas ventas han influido para que “el fiado” haya bajado hasta un 54 %. Según el informe el 96 % de estos pequeños negocios que hacen parte del canal tradicional, pertenecen a los estratos 1, 2 y 3”, concluye el documento.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Economía
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Entretenimiento
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
Bogotá
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Economía
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
Economía
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Bogotá
Grave situación de orden público en la Nacional, luego de las marchas; UNDMO ya respondió
Nación
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Sigue leyendo