Entretenimiento
Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Un gran porcentaje de los colombianos contribuye a la pensión obligatoria por su contrato, pero un pequeño porcentaje aporta a la pensión voluntaria.
La pensión obligatoria representa un ahorro que la ley exige a todos los trabajadores colombianos, sean dependientes o independientes. Su principal objetivo es crear un fondo que permita a la persona, al cumplir la edad y los requisitos establecidos por la normativa, acceder a una mesada o pago regular durante la jubilación. En el caso de los empleados formales, las empresas realizan el descuento directo de la nómina y lo pagan al fondo de pensiones respectivo; si el trabajador es independiente, tiene la responsabilidad de hacer el aporte directamente. Así, la pensión obligatoria garantiza un ingreso para el afiliado en el momento de su retiro laboral.
Por otro lado, la pensión voluntaria consiste en un ahorro extra que el trabajador puede efectuar por decisión propia en una Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías. Este tipo de pensión no sustituye a la obligatoria, sino que la complementa, permitiendo incrementar el capital que se recibe durante la jubilación, alcanzar una meta financiera específica, mejorar la calidad de vida en el futuro, o inclusive cubrir otras necesidades personales previamente definidas.
(Vea también: Colpensiones dio aviso a colombianos con 750 semanas cotizadas: podrán gozar beneficio)
Ambos tipos de pensión ofrecen ventajas, pero sus condiciones varían. La pensión obligatoria otorga propiedad sobre los recursos aportados y sus rendimientos; en caso de fallecimiento del afiliado, los beneficiarios legales pueden acceder a estos fondos. Las administradoras, como Colfondos, emiten extractos periódicos para que el usuario tenga información clara sobre el estado de su ahorro.
La pensión voluntaria, en cambio, brinda flexibilidad en el retiro y utilización del dinero. Los aportantes pueden beneficiarse de rendimientos potencialmente mayores, decidir sobre las alternativas de inversión, contar con asesoría profesional y, además, disfrutar de alivios tributarios. Es decir, contribuye a disminuir la brecha pensional y permite gestionar los recursos de acuerdo a los propios planes, aunque algunos portafolios pueden tener restricciones o cláusulas de permanencia.
Un aspecto clave a tener en cuenta es que los fondos de la pensión obligatoria solo pueden ser usados para financiar la mesada pensional una vez cumplidos los requisitos legales, o eventualmente, en caso de no alcanzarlos, para solicitar una devolución de saldos. En contraste, en la pensión voluntaria, el uso del dinero es más versátil: el afiliado decide si lo invierte en educación, viajes u otros proyectos, siempre sujeto a las condiciones del producto financiero seleccionado.
Conocer a fondo estos mecanismos es fundamental para tomar decisiones informadas sobre el futuro financiero. Entender cómo funciona el sistema y las diferencias entre la pensión voluntaria y la obligatoria es el primer paso para construir un futuro seguro y alcanzar los sueños personales.
La reforma pensional en Colombia, establecida por la Ley 2381 de 2024 y que entrará en vigor el 1 de julio de 2025, introduce cambios significativos en el sistema de pensiones, afectando tanto las pensiones obligatorias como las voluntarias.
(Vea también: Estos son los trabajadores que no cotizarán por obligación en Colpensiones; hay condición)
Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos
Frenan al presidente Petro por sugerir que es jefe de los alcaldes: "No tienen superior"
“Llegó uno más”: viuda de Miguel Uribe Turbay provocó sorpresa por inesperado mensaje
Mhoni Vidente pide "encomendarnos a Dios" por tragedia que podría ocurrir en Latinoamérica
[Video] Brutal agresión de padre a su hijo en Yarumal (Antioquia); piden atención inmediata
“No tiene sentido”: Nubank alzó la voz por situación con préstamos de bancos en Colombia
Sigue leyendo