Estados Unidos
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Según informó el periodista Melquisedec Torres, Sura no afiliará a más personas en plan complementario familiar o colectivo en 2024.
Las EPS en Colombia ofrecen la ciudadanía planes complementarios al plan básico de salud. Se trata de programas que brindan servicios adicionales y más amplios, como no requerir remisión de médico general, una red hospitalaria más grande, entre otros.
(Lea también: Tutelas cambian en Colombia por reforma a la salud: ya no se les pondrían a las EPS)
En el marco del complejo debate por la reforma a la salud que se tramita en el Congreso de la República, la EPS Sura tomó la decisión de no afiliar a más personas en su plan complementario familiar o colectivo, según detalló el periodista Melquisedec Torres.
A través de su cuenta de X (antes Twitter), el comunicador de Caracol Radio opinó que continúa “la destrucción del sistema de salud”, a su juicio, como consecuencia del “odio ideológico”.
En su publicación, Torres menciona que la UPC (lo que cuesta la salud de cada colombiano) queda desfinanciada para 2024 y que Sura no recibirá más afiliados en su plan complementario familiar.
“Nos permitimos informar que a partir de hoy, 18 de diciembre de 2023, no está permitido comercializar Plan Complementario EPS Sura familiar o colectivo nuevo con fechas de inicio de vigencia igual o superior al primero de enero de 2024”, se lee en un documento interno de la EPS, publicado por el periodista.
“Para las personas que ya tienen el plan complementario se garantizará la prestación de servicios y no hay ninguna modificación. A partir del primero de enero no se ofrecerá el plan para nuevos clientes. Los afiliados actuales podrán tomar la decisión de renovarlo o no, a través de los asesores autorizados Sura”, aclaró la EPS.
Entre los puntos de la reforma a la salud que más discusión provoca aparece el futuro de la medicina prepagada, servicio que tienen miles de personas en Colombia y que pagan los mismos ciudadanos o las empresas en las que laboran.
El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, ha explicado que la medicina prepagada debería seguir igual, pero reconoció que de alguna forma el Gobierno le meterá mano.
El funcionario ha señalado que hay que regular la medicina prepagada porque “muchos de los servicios que reciben los que tienen prepagada los están pagando por la EPS”.
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá
Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
¿'Alerta' se quedó sin trabajo luego de 'LCDLF'? La 'Negra Candela' dio triste versión
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Sigue leyendo