Entretenimiento
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Con la llegada de un nuevo año, miles de colombianos verán sus gastos incrementados. Uno de los aumentos se daría en las cuotas moderadoras de las EPS.
Aunque la llegada de 2025 plantea mucha emoción entre los colombianos, también hay que tener en cuenta que en ese mes empiezan los aumentos en muchos bienes y servicios dentro del territorio nacional.
Uno de esos incrementos llegaría para las cuotas moderadoras y los copagos de las diferentes EPS en Colombia.
(Vea también: Declaración de renta 2025: aclaran qué pasa si usa Nequi y posibles cambios con pago).
Estos valores aumentan con base en la Unidad de Valor Tributario (UVT), la cual actualmente se tasa en 47.000 pesos y que podría aumentar un cierto porcentaje de cara al año venidero.
Actualmente, las personas que ganan más de 5 salarios mínimos al mes pagan esos 47.000 pesos, aquellos que reciben entre 2 y 5 salarios mínimos dan 18.200 pesos y los que se hacen con menos de 2 mínimos mensuales cancelan 4.550 pesos como cuota moderadora, detalla Ámbito Jurídico.
Tenga en cuenta que esos son los valores de 2024 y que desde enero podrían darse los mencionados incrementos por cuenta de las nuevas UVT a aplicar en nuestro país.
Otros potenciales aumentos desde enero incluyen elementos como los arriendos, los valores de la gasolina, los peajes y otros gastos que pondrán a sufrir a muchas personas.
En Colombia, los aumentos salariales y ajustes económicos para el nuevo año se basan principalmente en el salario mínimo legal, que es establecido por el Gobierno Nacional tras negociaciones con representantes de trabajadores, empleadores y expertos.
Este proceso tiene en cuenta varios factores económicos y sociales que serán determinantes en el corto y mediano plazo.
La tasa de inflación proyectada y la del año anterior son indicadores clave. El objetivo es que el salario mínimo permita mantener el poder adquisitivo de los trabajadores frente al aumento general de precios.
Se analiza el crecimiento de la productividad laboral, que mide la eficiencia económica del país. Esto permite que el aumento salarial refleje un equilibrio entre el desempeño económico y los costos laborales.
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento
A comerciante desaparecida la hallaron enterrada dentro de su casa; capturaron a su esposo
Aviso para placas 6, 7, 8, 9 y 0 en Bogotá por lo que les pasará estos días con sus carros
Sigue leyendo