Hacen llamado a colombianos con dólares por ahí guardados y les dicen si hay que vender

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2024-09-15 11:17:48

Analistas bursátiles explican que la tendencia al alza del dólar es algo efímero. Mientras que unos hablan de un ascenso continuo, otros creen que bajará.

Este lunes 16 de septiembre, el dólar abrirá con una TRM de 4.212 pesos, una de las más altas que se haya visto en los últimos meses en nuestro país.

Ante las alzas del dólar, muchos con billetes por ahí guardados a modo de ahorro se preguntan si es un buen momento para vender y así recibir más pesos en las casas de cambio.

(Vea tambiénBancolombia, Davivienda y más bancos, con inversión que le deja $ 500.000 en 12 meses).

Analistas, consultados por La República, tienen opiniones divididas al respecto. Algunos creen que la moneda seguirá subiendo y otros creen que lo natural es que ahora baje.

Eso sí, todos concuerdan en que hay que estar pendientes de las noticias alrededor del mundo y ver cómo se mueven las bolsas globales para tomar una decisión informada al respecto.

“Las noticias son muy importantes porque aportan esos movimientos que permiten que los ciclos cambien de rumbo o en su momento arranquen las fases bajistas o las fases alcistas”, dijo a ese periódico Mauricio Acevedo, estratega de divisas y derivados de Corficolombiana.

De igual forma, otros analistas señalan que las tendencias al alza son regionales y que eso debe aprovecharse, ya que en otras partes del mundo el dólar no esta tan fuerte.

“El dólar en el mundo, el DXY, ha estado de hecho bajando; ha estado muy débil el dólar en el mundo y realmente ha venido subiendo en Colombia y en la región, muy impulsado por Brasil y México”, añadió en ese diario Sebastián Toro, CEO de Arena Alfa.

Qué influye en los movimientos del dólar

Uno de los principales factores que influye en el valor del dólar es la política monetaria de Estados Unidos. Cuando la Reserva Federal (FED) sube las tasas de interés, generalmente el dólar se fortalece, ya que los inversores buscan obtener mayores rendimientos en activos denominados en dólares.

Por el contrario, si la FED reduce las tasas de interés, el dólar puede debilitarse, ya que los diferentes inversores buscan otras alternativas con mejores rendimientos.

Economía de EE. UU. es clave para el dólar

Otro factor importante es el comportamiento de la inflación en EE. UU. Si la inflación es alta, la FED podría endurecer su política monetaria, lo que podría fortalecer el dólar. Además, el déficit fiscal y la balanza comercial de EE. UU. también son relevantes.

Un alto déficit comercial puede debilitar el dólar, ya que indica que EE. UU. está importando más de lo que exporta, lo que genera una mayor oferta de dólares en el extranjero.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Impresionantes videos del duro temblor en Colombia que prendió alarmas en madrugada del domingo

Economía

Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados

Nación

Alerta por fuerte temblor de 5.1 en Colombia en madrugada del domingo que despertó a miles

Economía

Dónde comprar computadores por menos de $ 500.000 y sin IVA; hay muy buenas opciones

Vivienda

Cómo postularse al subsidio de $ 21 millones (poco conocido) para arreglo de vivienda

Entretenimiento

Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos

Nación

"Patriarcal y misógino": Margarita Rosa de Francisco, contra Petro por comentario a funcionaria

Sigue leyendo