Dólar en Colombia sorprende y analistas señalan duro bajonazo que seguirá un buen rato

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  David Ríos Rodríguez
Actualizado: 2025-05-21 07:49:34

Expertos resaltan que el dólar viene cayendo bastante rápido y puede perder su atractivo como refugio seguro para los inversionistas en todo el mundo.

El dólar estadounidense ha comenzado a perder su atractivo como refugio seguro para los inversionistas, ante crecientes señales de debilidad fiscal y económica.

UBS y Citi advierten sobre un posible debilitamiento del dólar debido a factores como el aumento del déficit fiscal, la rebaja de la calificación crediticia por parte de Moody’s, y la incertidumbre en torno al proyecto de ley fiscal impulsado por Donald Trump, que podría elevar la deuda nacional en hasta 5 billones de dólares.

(Vea tambiénPaís en el que billetes $ 20.000 $ 50.000 y $ 100.0000 rinden más: es cerca de Colombia).

Ambas entidades recomiendan diversificar las inversiones hacia otras monedas como el euro, la libra esterlina o el dólar australiano, señala Bloomberg.

Además, las tensiones comerciales y la próxima reunión del G7 podrían influir en las políticas cambiarias, lo que afectaría aún más al dólar.

Wall Street también muestra signos de fatiga: el S&P 500 rompió su racha de ganancias y las grandes tecnológicas sufren su peor mes desde 2022.

En los mercados internacionales, la libra subió tras un inesperado repunte de la inflación en Reino Unido, y el euro ganó terreno ante la búsqueda de alternativas al dólar, detalla Investing.

En este contexto, el dólar continúa cayendo y algunos analistas consideran que ya no es intocable, por lo que podría ser momento de reconsiderar su papel como activo refugio. Este 21 de mayo, el dólar en Colombia abrió sobre los 4.174 pesos con un bajón de más de 100 pesos en apenas dos semanas.

Por qué dólar sube o baja de precio en Colombia

El precio del dólar en Colombia sube o baja debido a una combinación de factores económicos, políticos y de mercado, tanto a nivel local como internacional. Uno de los principales elementos que influye en la cotización del dólar es la ley de oferta y demanda. Si hay una mayor demanda de dólares en Colombia, ya sea por importaciones, pago de deudas externas o decisiones de inversión, su precio tiende a subir. Por el contrario, si hay un mayor ingreso de dólares al país —por exportaciones, inversión extranjera directa o remesas—, la oferta aumenta y el precio del dólar tiende a bajar. Este flujo de divisas puede variar de manera significativa según la actividad económica y las relaciones comerciales del país.

Otro factor fundamental es la política monetaria tanto de Colombia como de Estados Unidos. Cuando la Reserva Federal (FED) de EE. UU. sube las tasas de interés, los inversionistas tienden a mover su dinero hacia ese país en busca de mayores rendimientos, lo que reduce la entrada de dólares a Colombia y, en consecuencia, encarece la divisa. Asimismo, las decisiones del Banco de la República, como la fijación de tasas de interés locales, también impactan la percepción del peso colombiano y su capacidad para atraer o retener capitales internacionales.

Los indicadores económicos también juegan un papel clave. Datos como la inflación, el crecimiento del PIB, la balanza comercial, el déficit fiscal o la deuda externa influyen directamente en la confianza de los inversionistas. Si estos indicadores son negativos, los inversionistas pueden percibir más riesgo y retirar su dinero del país, lo cual genera una presión alcista sobre el dólar. En cambio, una economía sólida tiende a fortalecer el peso frente al dólar.

Cómo situación en Colombia afecta al dólar localmente

Factores políticos y de percepción también tienen un impacto relevante. Cambios en el gobierno, reformas económicas, conflictos sociales, incertidumbre jurídica o inestabilidad política pueden generar temor en los mercados, provocando una salida de capitales y, por ende, un alza en el precio del dólar. Por otro lado, cuando hay señales de estabilidad institucional, cumplimiento de metas fiscales y gobernabilidad, el mercado responde con confianza y la moneda local se fortalece.

En resumen, el valor del dólar en Colombia está determinado por múltiples variables dinámicas que interactúan constantemente. Tanto los movimientos del mercado global como las decisiones internas y las percepciones de riesgo influyen directamente en su precio, haciendo que suba o baje dependiendo del contexto económico y político del momento.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Papá biológico del niño secuestrado sería un peligroso delincuente que fue asesinado

Nación

¿Quién es la mujer que fue a la liberación de Lyan y por qué no los papás? Ella está herida

Nación

Padrastro de Lyan criticó a Petro, luego de la liberación del niño: no se explican por qué

Nación

Giro en caso de Lyan: destapan quién habría ordenado secuestro y supuesta deuda de padres

Entretenimiento

Aparecen chats que esclarecerían caso de Valeria Márquez: “No conoces mis peores lados”

Carros

Celebran conductores porque cámaras de fotomultas ya no detectarán exceso de velocidad

Nación

¿Cómo mataron a Antonio Cuadros? Familiar de Lyan llevó dinero del rescate y fue asesinado

Nación

Revelan cómo mataron al papá biológico de Lyan Hortúa y razón por la que estuvo preso

Sigue leyendo