¿Por qué el dólar en Colombia ahora está cayendo? Expertos dicen que seguirá bajando
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioEn apenas tres semanas, el dólar en Colombia se ha depreciado en cerca del 5,2 %, llegando hasta los $ 4.753, lo que alegra a muchos ciudadanos.
Luego de terminar 2022 con alta volatilidad, llegando incluso a tocar el máximo de $ 5.015, nivel que no se veía desde noviembre del año pasado, el dólar en Colombia ahora muestra una fuerte tendencia a la baja.
En apenas tres semanas, el dólar en Colombia se ha depreciado en cerca del 5,2 %, llegando a tocar valores mínimos de negociación intradía del orden de los $4.750.
(Vea también: Los retos para la economía del país en 2023; colombianos tendrían respiro)
Varios factores están condicionando que la moneda estadounidense vea una pérdida de valor, un fenómeno que se repite en el grueso de la economía mundial, salvo en casos de alta tensión política, como la que se experimenta en Brasil.
Dados los recientes resultados de la inflación en Europa, el mercado sopesa que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) no tenga que verse obligada a mantener un ritmo de fuertes alzas en las tasas de interés, lo que hace que no se prenda la aspiradora de dólares.
Lo anterior quiere decir, por ejemplo, que los inversionistas mantienen sus expectativas de llegar con dólares a las economías del mundo que se les hacen atractivas.
Este efecto, vale mencionar, es contrario a lo que venía ocurriendo con inflaciones disparadas en Estados Unidos y en algunas potencias de Europa, los indicadores en máximos no vistos hace incluso 40 años ponían presión a la FED.
Más apuestas por el dólar en Colombia
La duda está en lo que pueda llegar a pasar con el dólar en Colombia en el marco de decisiones del Banco de la República, esto con una inflación que terminó 2022 arriba de las expectativas de los analistas.
J.P.Morgan, por ejemplo, dio a conocer que espera un mayor aumento en las tasas de interés en la próxima Junta Directiva del emisor, con un alza del orden de los 75 puntos básicos, y no los 50 que estimaba anteriormente.
De otro lado, analistas como el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, aseguran que la presión del dólar al alza necesita de mensajes que llamen a la tranquilidad del mercado, con políticas macroeconómicas que vayan en pro del estímulo a la inversión.
Alberto Bernal, director de estrategia global en XP Investments, ha manifestado que el hecho de que el Gobierno siga sin aclarar sobre el futuro de los nuevos contratos de exploración de petróleo mantiene al dólar en la parte alta de las expectativas, una postura contraria ayudaría a mitigar el comportamiento de la divisa.
De momento, la expectativa del ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, es que el dólar empiece su senda de estabilización hacia los $ 4.700 y se mantenga en esa barrera durante todo el año 2023.
Esta entrada la puede encontrar en Valora Analitik.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Economía
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Estados Unidos
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Nación
"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación
Economía
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
Economía
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Sigue leyendo