Marca de lujo, investigada por vender bolsos a $ 11 millones; hacerlos costaría $ 230.000
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioSe trata de Dior y es que además los fiscales encargados del caso, dijeron que en la empresa explotaban a los trabajadores para producir bolsos.
La afirmación es alarmante y ha causado cuestionamientos en el mundo de la moda: “Dos gigantes del lujo italianos, pagan solo una pequeña cantidad para producir bolsos que se venden por miles de dólares”.
Esto se da luego de conocer documentos en una amplia investigación sobre subcontratistas realizado por fiscales italianos en Milán y se dio concretamente con un proveedor externo, de varios, que utiliza Dior, subsidiaria de LVMH (Louis Vuitton Moët Hennessy) y otro que usa Armani.
(Puede leer: ¿Qué es el Vogue World? El evento de moda donde estuvieron Bad Bunny y Maluma)
La investigación la dio a conocer la agencia Reuters y la registran medios como Business Insider y allí da cuenta de cómo, para hacer un bolso que Dior vende en cerca de 2.800 dólares (más de 11 millones de pesos colombianos), pagó solo 57 dólares (cerca de 230.000 pesos colombianos) para producirlos.
De igual manera, el escándalo va más allá, ya que “los fiscales dijeron que estas empresas explotaban a los trabajadores para producir bolsos a una pequeña fracción de su precio en tienda”, según Business Insider.
Lo particular en este caso es que si antes la industria de la moda quedó al descubierto tras las condiciones infrahumanas en las que se confeccionaban sus prendas en países como India o China, ahora, al parecer, no solucionaron del todo el problema porque aunque salieron de estos países para producir en casa, por ejemplo, Italia, “los fiscales alegan que algunos artículos de lujo son fabricados por trabajadores extranjeros, muchos de los cuales son chinos, en condiciones que distan mucho de cumplir con los estándares legales”.
Esos documentos de la fiscalía que consiguió Reuters afirman que Dior no adoptó “medidas apropiadas para verificar las condiciones laborales reales o las capacidades técnicas de las empresas contratantes”. Y fueron más allá y rastrearon datos de consumo de electricidad, “que mostraban que se trabajaba durante las noches y los días festivos, según el informe”.
Business Insider quiso tener respuesta de LVMH, pero no encontró ninguna ante su solicitud y lo mismo hizo el diario The Wall Street Journal (WSJ) directamente con Dior, propiedad del gigante del lujo LVMH quien aunque tampoco quiso contestar si supo que la marca presentó un memorando en el que “describe medidas para resolver problemas en su cadena de suministro”, según muestran documentos judiciales.
The Wall Street Journal añadió que las redadas que hicieron las autoridades italianas incluyeron también a proveedores de Armani. “El tribunal de Milán critica a Dior y Armani por no supervisar adecuadamente sus cadenas de suministro tras una investigación”, escribieron en el diario.
En la investigación también se encontró que Armani pagó a los contratistas 99 dólares por bolso (cerca de 400.000 pesos colombianos) para productos que se vendían por más de 1.900 dólares (casi 8 millones de pesos colombianos) en sus tiendas. “Los precios de coste no incluyen el cuero ni otras materias primas. Las empresas cubren por separado los costes de diseño, distribución y marketing”, recalcaron en WSJ.
(Vea también: H&M tomó medida desesperada por dura competencia con Zara: anunció megadescuento)
Lo particular es que por ahora las empresas no enfrentan cargos relacionados con estos hallazgos, pero sí los proveedores independientes que “podrían enfrentar cargos por explotación laboral y por emplear trabajadores sin la documentación adecuada”, añadieron en el diario norteamericano.
De todas maneras el tema reputacional en casos como estos cobra factura a las grandes marcas que además de verificar bien el tema de sus proveedores debe realizar constantemente controles de calidad y, por otro lado, “cumplir con las nuevas regulaciones europeas destinadas a frenar el impacto de la industria de la moda en el medio ambiente”, concluyeron los informes periodísticos.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Economía
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Bogotá
Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá
Economía
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Vivir Bien
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Entretenimiento
Érika Zapata pasó por el quirófano a hacerse una cirugía y está dichosa: "Me siento feliz"
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Sigue leyendo