Estados Unidos
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia dejan en evidencia cuáles son las entidades bancarias que más cobran intereses a sus clientes.
La SFC anunció que los bancos en Colombia no pueden cobrar más del 37,56 % por intereses a sus clientes. Este ajuste representa una caída de 72 puntos con respecto a la tasa previamente vigente en noviembre, que se ubicaba en 38,28%.
(Lea también: Compras con tarjetas de crédito en Navidad que debe evitar; así bancos le cobran más)
Las instituciones bancarias deben reajustar sus tasas debido a la disminución de la tasa de usura. Sin embargo, varía el porcentaje de intereses que cobran y algunos están bien careros.
Con fecha de corte al 24 de noviembre, Davivienda, Banagrario y Finagro son los bancos más alejados de la usura en el crédito comercial ordinario a un plazo de más de un año y hasta tres años, con un monto de hasta un salario mínimo, detalló La República.
En el otro extremo se encuentran entidades como Banco Mundo Mujer, con una tasa de 38,28 %, Banco de Occidente con el 38,13 %, y Bancolombia con el 35,77 %, mostrando las cifras más cercanas a la tasa de usura, agregó el citado medio.
En créditos comerciales ordinarios a un plazo de más de un año y hasta tres años, con un monto superior al salario mínimo, entidades como Banco de Occidente (23,13 %), Banagrario (22,61%), y Finagro (22,09%) son las más alejadas de la tasa de usura.
Por el contrario, Bancamía (30,33 %), seguido por Banco Mundo Mujer con el 27,68 % y MiBanco con el 25,45 %, son las más cercanas a la tasa de usura en Colombia.
Una encuesta de Fiserv Inc., una ‘fintech’ de cobros, pagos para comercios y tecnología financiera, destapó un cambio significativo en los métodos de pago preferidos por los colombianos.
El efectivo sigue siendo el rey, con un 94 % de los encuestados optando por esta modalidad. En contraste, las tarjetas de crédito han caído al 37 %, reflejando una clara preferencia por métodos de pago alternativos. Las tasas de interés elevadas son el principal impulsor de este cambio en los patrones de pago.
La entidad que más plásticos tuvo que destruir fue Tuya, que terminó julio con 106.211 tarjetas canceladas, frente a las 50.422 que registró en enero. Un aumento de 110 %.
Scotiabank Colpatria, el segundo banco con mayor número de tarjetas registradas, según la SFC, disminuyó 138.631 tarjetas de crédito en siete meses.
Bancolombia, para finales de enero, contaba con 2,6 millones de tarjetas vigentes, y para julio perdió 61.848, quedando en 2,5 millones de tarjetas de crédito registradas. A su vez, bloqueó 40.487 tarjetas temporalmente.
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Sigue leyendo