Colombianos que deben desde $ 213.525 en adelante recibieron aviso (¿malo?) de Datacrédito
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioDe acuerdo con Datacrédito, esa cifra le puede traer un problema si no la paga. También hay que decir que se debe seguir un protocolo.
En Colombia, el historial crediticio es un aspecto clave de la vida financiera de los ciudadanos. Desde solicitar una tarjeta de crédito hasta arrendar un apartamento o contratar un plan de telefonía móvil, tener una buena calificación crediticia puede abrir o cerrar muchas puertas.
En ese contexto, Datacrédito y Transunion son entidades que se encargan de recopilar, procesar y mantener actualizada la información financiera y crediticia de los consumidores y empresas en Colombia.
Estas entidades registran el comportamiento de pago de millones de ciudadanos, incluyendo obligaciones como créditos bancarios, servicios públicos, telefonía, televisión por suscripción, compras a crédito, entre otros.
(Vea también: Cómo acceder a salvavidas que sacó Datacrédito para endeudados; hay descuentos del 100 %)
De igual manera, tener un historial en alguna de estas entidades no significa necesariamente algo negativo. De hecho, toda persona con productos financieros o que haya adquirido alguna obligación aparece registrada allí. La diferencia está en si sus reportes son positivos —por cumplir con los pagos a tiempo— o negativos, en caso de presentar moras o incumplimientos.
¿Desde qué monto pueden reportarlo negativamente?
En Colombia, cualquier deuda impaga puede ser reportada a las centrales de riesgo, sin importar su monto. Sin embargo, la Ley 2157 de 2021 establece condiciones específicas para las deudas de bajo valor, con el objetivo de proteger a los consumidores de reportes negativos desproporcionados.
Para el año 2025, el 15 % del salario mínimo legal mensual vigente equivale a $ 213.525. Las deudas que no superen este monto se consideran de bajo valor y, según la ley, solo pueden ser reportadas negativamente si se cumplen los siguientes requisitos:
- La entidad acreedora debe enviar al deudor al menos dos comunicaciones en días diferentes, notificándole sobre la mora.
- Debe transcurrir un plazo mínimo de 20 días calendario entre la última notificación y el reporte a la central de riesgo.
¿Qué pasa con las deudas superiores a $ 213.525?
En el caso de las deudas que superen el 15 % del salario mínimo, el proceso es más directo. La entidad solo está obligada a realizar una notificación previa al deudor y, después de transcurridos 20 días calendario, puede proceder al reporte negativo.
Además, es importante recordar que las entidades deben registrar la fecha exacta en que se incurrió en la mora, ya que esto influye directamente en el tiempo que permanece el reporte en la central de riesgo.
Según la normativa vigente, un reporte negativo permanece en la historia crediticia del deudor por un tiempo igual al de la mora, más hasta cuatro años después de saldar la deuda. Por ejemplo, si una persona estuvo en mora durante seis meses y luego pagó, su reporte negativo se mantendrá por un máximo de cuatro años y seis meses.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Entretenimiento
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
Bogotá
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Estados Unidos
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Nación
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Carros
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Estados Unidos
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Sigue leyendo