Dicen cuánto deben descontarle del sueldo (por salud y pensión) a trabajadores en Colombia

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

En el caso de los aportes a salud y pensión, se debe realizar un descuento de un porcentaje del sueldo del trabajador y, la otra parte, lo paga el empleador.

En Colombia, el empleador, ya sea por contrato a término indefinido o fijo, tiene como obligación realizar los aportes y la afiliación a seguridad social del trabajador, de acuerdo con el Ministerio de Trabajo.

Entre los aportes, debe asegurar el pago de salud, pensión, riesgos laborales y caja de compensación familiar.

(Vea también: Colpensiones explica trámite a miles de personas en Colombia: clave para historia laboral)

Por su parte, en el caso de los aportes a salud y pensión, se debe realizar un descuento de un porcentaje del sueldo del trabajador y, la otra parte, lo paga el empleador.

¿Cómo se calcula el descuento por salud y pensión?

El porcentaje que se descuenta del salario por salud y pensión está establecido por ley y se aplica sobre el salario básico. A grandes rasgos, así funciona:

  • Salud: El aporte total es del 12,5 %, dividido entre empleador y empleado. El empleador aporta el 8,5 % y el empleado el 4 %.
  • Pensión: El aporte total es del 16 %, también dividido entre empleador y empleado. El empleador aporta el 12 % y el empleado el 4 %.

Con lo anterior, de acuerdo con Porvenir, la base de cotización para salud y pensión debe ser calculada según el salario mensual del trabajador, el cual no podrá ser inferior al salario mínimo legal vigente (SMLV) o superior a 25 SMLV.

(Vea también: Colombianos que no tienen requisito (crucial) para pensionarse tienen opción poco conocida)

En cuanto a salud, el aporte total es del 12,5 %, de este porcentaje el empleador paga el 8,5 % en base al salario del trabajador, y al trabajador se le descuenta del salario el 4 %. Para pensión se debe realizar una contribución del 16 %, donde el empleador aporta el 12 % y al empleado se le descuenta el 4 %.

En conclusión, el descuento por salud y pensión es del 8 % del salario para el trabajador. Y el empleador aporta el 20,5 % sobre el salario del trabajador. El pago de la ARL y cajas de compensación lo debe asumir el empleador.

(Vea también: Ahorro que muchos pensionados en Colombia están viendo en 2024; son más de $ 600.000)

Si el empleado recibe un salario superior a cuatro SMLV, este debe hacer un aporte adicional del 1 %, tomando como base el ingreso de la base de cotización. Este aporte será destinado al Fondo de Solidaridad Pensional. Así mismo, no recibe subsidio de transporte.

Si los ingresos superan los 4 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMMLV) para el caso de salud, y los 16 SMMLV para pensión, se aplican aportes adicionales. Estos aportes varían dependiendo del rango salarial.

(Lea también: ¿Cuánto dinero se levantó Yeison López por medalla de plata en Olímpicos de París? Merecido)

¿Cómo deben pagar salud y pensión los trabajadores independientes?

Finalmente, una persona que tiene contrato de prestación de servicios o es un trabajador independiente, debe realizar sus aportes de la siguiente manera: sacar el 40 % al valor de los honorarios, sobre ese monto deducir el 16 % para pensión y 12,5 % para salud. Se resalta que la base de cotización es un SMLV.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Novelas y TV

Aparece nuevo chat que aclararía relación entre Karina y Hugo, exnovio de Laura G en 'LCDLF'

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Bogotá

Estruendosa explosión en Chapinero (Bogotá) asustó: hay casas y oficinas afectadas

Economía

¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos

Sigue leyendo