Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Ahora hay más alternativas para que los usuarios puedan obtener una ayuda financiera; los 'fintech' son empresas que brindan estas facilidades.
Para 2024 los colombianos podrán tener varias alternativas financieras, desde las tradicionales ayudas bancarias hasta aplicaciones llamadas ‘fintech’. Los créditos son una herramienta crucial en el desarrollo de la gente, ya que les permite alcanzar objetivos empresariales o comprar bienes y servicios.
Los bancos brindan cada vez más ayudas para obtener préstamos sin necesidad de tener en cuenta tanto papeleo, también existen cooperativas, etc. Al respecto, los ‘fintech’ son una buena posibilidad para conseguir un crédito fácil y de manera virtual.
(Lea también: El problemón que están teniendo varias empresas en Colombia y que está duro de arreglar)
Sobre esta alternativa, Colombia Fintech, asociación de estas empresas financieras, publicó un informe, reproducido por La República, donde destaca algunos datos claves, una realidad que les va a gustar a muchas personas.
En el país hay 346 ‘fintech’ en total y un 35,6 % se dedica al mercado de crédito digital, este dato refleja la creciente demanda y el impacto significativo de las soluciones financieras de este tipo.
Esta es una opción clave para los colombianos que van a necesitar un crédito en 2024. El hecho de que haya más ‘fintech’ es una gran ayuda para los ciudadanos que buscan otra alternativa crediticia. Así podrá solicitar créditos a diferentes tasas, siempre y cuando estas cumplan con algunas especificaciones, dependiendo cada entidad.
Hay que tener cuidado con las empresas estafadoras o las que terminan siendo gota a gota virtuales. Los delitos informáticos se han disparado en Colombia. Las aplicaciones de préstamos por Internet han aprovechado la situación económica de los hogares y la falta de habilidades digitales para montar un “negocio” que hoy angustia a cientos de colombianos.
Estas ‘apps’ operan de manera sencilla: a través de las redes sociales, ofrecen préstamos rápidos, sin papeleos, a bajas tasas de interés y con amplios plazos de pago. Sin embargo, el verdadero peligro radica en que, una vez que la víctima descarga la aplicación, se aprovechan de que la mayoría no lee los términos y condiciones.
(Lea también: Les llegó nueva competencia a bancos en Colombia: empresa permitirá recibir y mandar plata)
En esos documentos, se camufla una autorización que otorga acceso total al dispositivo del usuario: fotos, agenda, ubicación, entre otros datos personales. Es decir, información más valiosa que un simple pagaré.
La falta de regulación y control sobre estas aplicaciones dificulta la protección de los ciudadanos. A pesar de las denuncias, el fenómeno continúa expandiéndose y afectando a más personas. Las víctimas se encuentran en una situación de vulnerabilidad, sin saber cómo recuperar su información ni cómo detener el acceso no autorizado a sus dispositivos.
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Así fueron las marchas del Primero de Mayo; Petro radicó propuesta de consulta popular
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln
"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación
¿Trampa contra RCN? Yina Calderón soltó polémica confesión en 'La casa de los famosos'
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Sigue leyendo