Colpensiones dio buena noticia a 40.000 colombianos: gozarán de beneficio con jugosa plata
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El fondo público de pensiones hizo referencia a las nuevas afiliaciones y traslados que se han dado hacia ese lugar. Más de 40.000 personas llegaron allí.
En junio de 2025, Colpensiones presentó un balance detallado sobre el Régimen de Prima Media (RPM), la implementación de la Ley Pensional 2381 de 2024 y el programa BEPS.
Esta Ley introdujo una transición para personas con un número mínimo de semanas cotizadas (750 para mujeres, 900 para hombres), y abrió una ventana de traslado hacia Colpensiones para quienes superan los 47 años (mujeres) y 52 (hombres), cumpliendo con dicho requisito.
(Vea también: Colpensiones explicó proceso clave para miles en Colombia: es vital para bienestar de muchos).
Entre julio de 2024 y junio de 2025, más de 116.000 personas recibieron asesoría, y cerca de 91.000 se trasladaron a Colpensiones. “Con relación al mes anterior, se presenta un incremento del 0,3 %, debido a la incorporación de 20.810 nuevas afiliaciones y 22.645 traslados desde los fondos privados”, detalla el fondo en su página web.
El sistema cerró junio con más de 7 millones de afiliados, de los cuales el 41,4 % son cotizantes activos. Además, se registraron 1,8 millones de personas pensionadas, en su mayoría mujeres (56,5 %) y mayores de 55 años.
La mayoría de las pensiones (73,2 %) corresponden a vejez y el 79 % de los pagos están entre uno y dos salarios mínimos, lo que representa $6,22 billones mensuales.
Por su parte, el programa BEPS, diseñado para personas con ingresos bajos, cuenta con más de 2 millones de vinculados, destacando una amplia participación femenina. Hasta junio, 54.672 personas reciben Anualidades Vitalicias, con apoyo del Gobierno.
Cómo funciona el sistema pensional en Colombia
El sistema pensional en Colombia se estructura sobre un modelo de pilares múltiples, que busca garantizar una protección económica a las personas mayores en su etapa de retiro, ya sea por vejez, invalidez o por el fallecimiento del cotizante (en cuyo caso los beneficiarios acceden a pensiones de sobrevivencia). Existen principalmente dos regímenes: el Régimen de Prima Media (RPM), administrado por Colpensiones, y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), gestionado por fondos privados de pensiones. Ambos regímenes tienen finalidades similares, pero funcionan de manera diferente en cuanto al cálculo, los aportes y el otorgamiento de las pensiones.
En el Régimen de Prima Media, los trabajadores realizan aportes mensuales al sistema, y estos recursos se destinan a pagar las pensiones de los actuales jubilados, es decir, funciona como un sistema de reparto. Para pensionarse, los afiliados deben cumplir con un mínimo de semanas cotizadas (1.300) y una edad determinada (62 años para hombres y 57 para mujeres). El monto de la pensión depende del promedio salarial de los últimos diez años cotizados y del número de semanas acumuladas. Este sistema favorece a quienes tienen trayectorias laborales largas y constantes, con ingresos estables.
En contraste, el Régimen de Ahorro Individual funciona bajo un esquema de capitalización individual, en el cual cada persona ahorra para su propia pensión a través de una cuenta personal. Los aportes, junto con los rendimientos financieros, determinan el valor de la pensión futura. Los requisitos también incluyen edad mínima (57 años para mujeres y 62 para hombres), pero el número de semanas cotizadas puede ser menor si el ahorro acumulado es suficiente para garantizar una pensión mínima. Si no se alcanza, el afiliado puede retirar el saldo en forma de devolución de saldos o acceder a subsidios del Estado.
Además de estos dos regímenes principales, existe el programa BEPS (Beneficios Económicos Periódicos), dirigido a personas con ingresos bajos que no logran cotizar al sistema tradicional. A través del ahorro voluntario y con incentivos estatales, se otorga una anualidad vitalicia bimestral ajustada por inflación.
La Ley Pensional 2381 de 2024 introdujo una reforma que busca integrar estos regímenes en un sistema de pilares, donde se articulen la protección básica para todos, el ahorro individual voluntario y la pensión contributiva, con el fin de lograr mayor cobertura, equidad y sostenibilidad en el tiempo.
Esta reforma incluye nuevas reglas de transición y opciones de traslado para los afiliados, fortaleciendo la doble asesoría como herramienta para tomar decisiones informadas.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Sigue leyendo