Colpensiones aterriza a quienes anhelan la pensión pronto: ¿cuánto demora el proceso?

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2023-09-06 14:26:19

Se trata de una de las preguntas que más hacen los trabajadores y otras personas que cotizan para lograr la pensión a través del fondo del Estado.

Colpensiones es una de las entidades más consultadas en Colombia, sobre todo en este 2023 cuando ha cobrado fuerza la reforma pensional que promueve el Gobierno y cuyos principales cambios son darle más poder a ese fondo público de pensiones y dejar limitados, y con muchos menos usuarios, a los fondos privados.

Con base en esto, usuarios de Colpensiones y personas interesadas en conocer los términos actuales se preguntan cuánto dura el proceso en ese fondo y en qué momento se comienza a recibir el pago de la anhelada mesada.

Según ese fondo público, después de radicar los documentos exigidos, la entidad tiene un plazo de 4 meses para decidir si se aprueba o se niega la solicitud. En cualquiera de los casos, Colpensiones deberá comunicarse con el beneficiario e informar sobre el avance del proceso.

Colpensiones: documentos para lograr la pensión en ese fondo

Los requisitos para empezar el proceso de pensión son:

  • Hombres: haber cumplido 62 años.
  • Mujeres: haber cumplido 57 años.
  • 1.300 semanas cotizadas (aproximadamente 26 años).
  • Documento de identidad del afiliado.
  • Formato de Solicitud Prestaciones Económicas.
  • Formato de información EPS.
  • Formato Declaración de No Pensión.

(Vea también: Colpensiones soltó anuncio que abre puertas para más de un emprendimiento)

Colpensiones, además, aclara que, si la persona no ha recibido respuesta, puede consultar el estado del trámite en el sitio web oficial de la entidad.

Reforma pensional: cambios que trae para Colpensiones y fondos privados

El polémico proyecto de Petro plantea centralizar los ahorros para pensión de los trabajadores en Colpensiones y se crearía un sistema basado en pilares:

  • Solidario: que entregaría 223.000 pesos para adultos mayores de 65 años que no reciben pensión y están en condición de pobreza.
  • Semicontributivo: para quienes ya cumplieron la edad de pensión, pero no tienen todas las semanas de cotización. Ellos también recibirían una renta que viene de recursos del Estado.
  • Contributivo: quienes ganen entre 1 y 3 salarios mínimos deberán cotizar en Colpensiones sus 1.300 semanas jubilarse y se eliminarían los subsidios de las altas pensiones. Quienes tengan un ingreso superior a esos salarios mínimos y quieran lograr un monto más alto de pensión, deberán cotizar un excedente en una AFP para hacer un ahorro individual.
FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Motos

Aplazan cambio (obligatorio) que metieron para todas las motos en Colombia: arrancaba hoy

Economía

¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Economía

Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Virales

Viralizan video de Armando Benedetti que preocupa (o asusta), durante discurso de Petro

Sigue leyendo