Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Los alcaldes de tres de las principales ciudades les hablaron a empresarios estadounidenses para que aumenten la financiación de proyectos en Colombia.
Lo hicieron en un evento con el Consejo de Empresas Americanas (CEA), conformado por más de 100 marcas reconocidas de Estados Unidos que generan alrededor de 110.000 empleos directos y aportan, aproximadamente, el 7,3 % al PIB colombiano.
En el encuentro, Carlos Fernando Galán, Federico Gutiérrez y Alejandro Éder les entregaron diferentes argumentos para fortalecer la confianza de las empresas y promover a Colombia como un destino para atraer negocios.
A pocos días de cumplir sus primeros 4 meses de mandato, los alcaldes ya hicieron sus diagnósticos y coincidieron en que el sector de la tecnología y el conocimiento son claves para conquistar negocios.
Pero también ven indispensable construir la infraestructura necesaria para el crecimiento del país y el desarrollo empresarial, aportar al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, activar acciones de cooperación público-privadas, fomentar la equidad y la inclusión al tiempo que se crean empleos.
En 2023, el comercio bilateral entre Colombia y Estados Unidos alcanzó los 15.000 millones de dólares, lo que representó un aumento del 20 % con respecto al año anterior.
Por eso, los mandatarios hablaron con Pulzo y entregaron sus claves para trabajar en esas agendas conjuntas y fortalecer el clima de negocios.
El alcalde de Medellín considera clave que haya una estabilidad jurídica, pero también inspirar la confianza de los grandes empresarios extranjeros. Para ello, dice, debe existir una articulación de sectores público, privado, la las universidades y la sociedad civil.
Además, agregó que “hay que articular el ecosistema de innovación, ciencia y tecnología. Existe una posibilidad inmensa a través de la industria manufacturera, de construcción, infraestructura, pero también del área tecnológica. Además de la formación de nuestros jóvenes y la formación del talento es fundamental para que lleguen más empresas“.
Por eso, Federico Gutiérrez señaló, hay que adelantar estos diálogos con los empresarios, invitarlos a invertir y “decirles que Medellín es un buen destino para que entre el Gobierno, ellos y las regiones podamos construir empleo”.
(Vea también: Federico Gutiérrez, duro con Daniel Quintero: “Saquearon a Medellín, hay corrupción infinita”)
También invitó a “superar barreras institucionales” y avanzar en proyectos clave como las vías 4G y los puertos para el transporte de mercancía. ‘Fico’ fue enfático en que su administración “es proempresa”.
Por su parte, el alcalde de Cali, destacó que la COP16 es el gran reto, pero también la gran oportunidad de impulsar todos los sectores de la ciudad. Por ello ve necesario seguir impulsando el sector de ciencia y tecnología, pero también otros como la agroindustria, los alimentos y la farmacéutica.
(Vea también: El emporio detrás de Alejandro Éder y el dulcecito que heredará con empresas de su familia)
Éder también destacó en este medio que Estados Unidos sea el principal país inversionista y contó una de sus principales apuestas:
“Queremos posicionar a Cali como destino para la estrategia del ‘nearshoring’ o del ‘friendshoring’, que es que las empresas que quieran acceder al mercado americano con facilidad se instalen en Cali. Estamos a 80 kilómetros de Buenaventura y, además, Colombia tiene un Tratado de Libre Comerico con excelentes condiciones de acceso al mercado americano”.
Éder también habló de las oportunidades que está abriendo su alcaldía en educación y en becas para diferentes grupos, como los auxiliares de Policía.
“Bogotá quiere atraer la inversión”, así de claro fue el alcalde capitalino en la conversación con Pulzo. En ese sentido, destacó algunos de sus programas y dejó claro lo que quiere explotar de la ciudad:
“Hay un ejercio que es Invest in Bogota, donde se ha hecho un esfuerzo grande, donde creemos que hay una gran oportunidad y ventaja que tenemos como ciudad. Tenemos el aeropuerto de mayor capacidad en términos de carga de la zona y en términos de pasajeros estamos de segundos en Latinoamérica. Además, tenemos la mayor concentración de universidades del país, una ventaja con el clima y muy buena base tecnológica y digital”.
Para Galán es vital que la oferta se conecte con la demanda en términos de empleo y que se desarrolle el potencial y el talento de las ciudad a través de sectores como las “industrias creativas, el sector salud, la infraestructura inteligente y cambiar, en cierta forma, el modelo de movilidad de Bogotá“.
(Vea también: Así le fue a Galán en seguridad durante sus primeros 100 días como alcalde de Bogotá)
Todo ello lo hará invirtiendo en talento humano, en programas de formación para el trabajo y advirtió que trabajará por mejorar, facilitar y reducir los trámites para atrer inversión.
Entre tanto, Ricardo Triana, presidente del CEA, destacó en Pulzo que como principal inversor, Estados Unidos no solo aporta a la economía, sino conocimiento: “Las empresas americanas tienen algo muy importante y es que miran el larguísimo plazo, que a veces los colombianos nos quedamos muy corticos en eso, y ellas están mirando 30 o 40 años adelante y ven [en Colombia] un país potencial, con instituciones fuertes y un talento humano maravilloso”.
Triana dijo que con esas 115 empresas abarcan 17 sectores de la economía, y resaltó que todas ellas generan en total 110.000 empleos directos; además, que el 78 % de los gerentes o directores de esas compañías en el país son colombianos y, por eso, para ellos es clave que en el país se impulse en bilingüismo.
Además, del idioma, señaló que también les interesa el diálogo con los gobernantes y sus planes de desarrollo y crecimiento económico, y a su vez apoyar las iniciativas que ejecuten para ello.
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Sigue leyendo