Economía
¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El gobierno del recién posesionado presidente Javier Milei dio su primer gran timonazo este martes y mandó el precio del dólar hasta la estratósfera.
El ministro de economía de Argentina, Luis Caputo, anunció que el peso argentino se devaluaría un 50 por ciento, lo que es lo mismo que doblar el precio del dólar de improviso y a propósito.
El país mantiene su política de control cambiario desde hace varios lustros, y eso no lo cambió el nuevo presidente Javier Milei, pese a que en su primer discurso como mandatario había anunciado medidas de ‘shock’ y nada de gradualismos.
(Lea después: Primer gran revolcón de Milei en Argentina: dobló el precio del dólar a propósito)
Desde hace mucho tiempo también existe otro fenómeno en las calles argentinas, donde se encuentran diferentes tipos de cambio. Los más importantes son el oficial, que fue el que sufrió el drástico cambio este martes, y el otro es el dólar blue, que es el que se usa en la mayoría de casas de cambio. También hay otros que aplican para plataformas de streaming y servicios similares, para conciertos, para turistas y hasta para determinadas industrias.
El dólar oficial fue el que este 12 de diciembre pasó de estar alrededor de los 400 pesos argentinos, a sembrarse en los 800 pesos, con el anuncio gubernamental:
“Vamos a sincerar el tipo de cambio oficial. Va a pasar a valer 800 pesos para que los sectores productivos tengan los incentivos adecuados para aumentar su producción”, señaló Caputo.
El dólar se disparó al doble de lo que estaba, lo cual resulta impactante en Colombia, pese a las abruptas subidas que ha sufrido en los últimos dos años. En Argentina, la volatilidad ha sido mucho mayor, pero una subida así tampoco hizo parte del paisaje.
Si tan solo se compara el valor del lunes con el del martes, el cambio es mucho más notorio. Mientras en Argentina cada dólar estaba por los 400 pesos argentinos el lunes, en Colombia rondaba los 4.000 pesos colombianos, lo que hacía pensar que para marcar una equivalencia solo había que agregar un cero.
El martes, cada dólar pasó a valer unos 800 pesos argentinos en ese país, que es como si en Colombia se empezara a cotizar a 8.000 abruptamente. ¿Muchos estarían felices? Probablemente, pero la dicha les duraría poco hasta percatarse de que una vez vendieran sus dólares de debajo del colchón por una fortuna, muchas cosas habrían doblado su precio también.
Pero para pensarlo en términos más tangibles se puede poner una cifra para compararla. El lunes, por ejemplo, 100.000 pesos colombianos servían para comprar 25 dólares y equivalían a 10.000 pesos argentinos. El martes, los 100.000 pesos colombianos seguían comprando alrededor de 25 dólares, pero ahora equivaldrán a 20.000 argentinos.
Una tabla lo mostraría mejor:
Día | Pesos colombianos | Pesos argentinos | Dólares |
Lunes 11 | 100.000 | 10.000 | 25 |
Martes 12 | 100.000 | 20.000 | 25 |
Aunque la situación parece ventajosa desde Colombia, los argentinos sienten el verdadero golpe, pues lo viven a la inversa. Si en vez de tomar los 100.000 pesos colombianos se toman como base los 10.000 pesos argentinos del lunes, el impacto es más notorio:
Día | Pesos argentinos | Pesos colombianos | Dólares |
Lunes 11 | 10.000 | 100.000 | 25 |
Martes 12 | 10.000 | 50.000 | 12,5 |
Sin embargo, la situación cambia si se dispone un punto de comparación. Desde Colombia no es tan sencillo dimensionar qué tanto cambia la situación, pues los 100.000 pesos colombianos no sirven para comprar las mismas cosas que los 10.000 o 20.000 argentinos. Para eso, en economía se usa el índice Big Mac, en el que se compara el precio de una hamburguesa de McDonald’s para comparar el poder adquisitivo de cada país.
En agosto pasado, día del último cálculo del índice, de acuerdo con The Economist, el peso argentino estaba revaluado en un 7,4 por ciento, pues la hamburguesa costaba 1.650 pesos argentinos, teniendo en cuenta que en Estados Unidos cuesta casi 5,6 dólares.
(Vea también: Cuánto cuesta viajar a San Andrés, Santa Marta, Panamá o Argentina en temporada navideña)
La Bic Mac en argentina costaba lo equivalente a 5,5 dólares en agosto, al cambio de algo menos de 300 pesos. Con dólar a 400 el costo es menor: 4,1 dólares por cada hamburguesa. ¿Qué pasa con el cambio a 800? Cada una pasa a valer 2 dólares, aumentando la revaluación del peso argentino.
¿Y en Colombia? La Big Mac está actualmente en 19.900 pesos, lo que, con un cambio de 4.000 pesos colombianos por dólar, indica que cada hamburguesa está a poco menos de 5 dólares.
¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos
Bus de servicio público se salió de la carretera y terminó cayendo en un abismo
Víctimas dan dura versión que complicaría caso de Lucho Herrera y hablan de venganza
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
"No soy adicto": Petro respondió incómoda pregunta de 'Juanpis González' y así reaccionó
A ganador del Baloto no le entregarán premio completo; ya no serán $ 14.000 millones
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Sigue leyendo