Billetes colombianos tienen grave error de ortografía que muchos ignoran: esto dice la RAE

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2025-03-12 02:17:02

Aunque el Banco de la República justificó la manera en que se escribió la nomenclatura de los billetes, la Real Academia Española es clara sobre la norma.

Aunque la última actualización del diseño de los billetes en Colombia fue en 2026, la mayoría de colombianos desconoce un error de ortografía en las denominaciones de 2 mil, 5 mil, 10 mil, 20 mil, 50 mil y 100 mil pesos.

(Lea también: ¿’Adentro’ o ‘dentro’? Aprenda la diferencia de estas palabras, según la RAE)

A diferencia de las series anteriores que incluían figuras como Julio Garavito y Policarpa Salavarrieta, las actuales no siguen las normas de escritura recomendadas por la Real Academia Española (RAE).

Cuál es el error de ortografía que tienen los billetes en Colombia

El debate se centra en la forma en que se expresan las cifras en estos, lo que ha atraído la atención de expertos y la ciudadanía. Lo anterior, teniendo en cuenta lo establecido por la RAE, que señala que la forma adecuada de escribir números complejos.

Para la RAE, esa nomenclatura debe ser uniforme, es decir, o completamente en cifras o completamente en palabras. Combinaciones como “10 mil” o “154 mil” son incorrectas; lo correcto sería “diez mil” o “154.000”.

Error ortográfico en billetes fue admitido por el Banco de la República

El cambio implementado por el Banrep fue influenciado por una propuesta de política económica que contemplaba la eliminación de tres ceros al peso colombiano.

Mauricio Cárdenas, quien era ministro de Hacienda en febrero de 2018, confirmó en una entrevista con La FM que se estaba considerando esta medida para facilitar las transacciones y alinear la moneda colombiana con los estándares internacionales, según recogió RCN Radio.

La idea detrás de este cambio era que, con la aprobación de la ley, los billetes no necesitarían ser rediseñados en su totalidad, sino que simplemente se ajustaría y se quitaría la palabra mil.

Un comunicado de la entidad, fechado el 28 de febrero de 2018, mencionaba que la institución apoyaba firmemente la iniciativa por los beneficios prácticos que supondría. El plan estipulado inicialmente preveía que el proceso de eliminación de los tres ceros comenzaría en 2020, proyectando un período de transición de tres años.

Sin embargo, con los cambios de gobierno y las dinámicas políticas, el proyecto fue presentado en el Congreso en abril de 2018 y, aunque superó las primeras etapas de debate, no prosperó en el Senado.

¿Cómo escribir correctamente los números, según la RAE?

Según la RAE, los números como las millas deben separarse con espacios (por ejemplo, 50 000) y no con puntos o comas, que se reservan para los decimales. Aunque en el español es común ver las millas divididas por puntos y los decimales por comas, esto contrasta con el sistema utilizado en inglés.

Si bien la forma sustantiva de ‘mil’ es ‘millar’, la RAE aclara que solo es apropiado escribir cifras y palabras juntas para denominaciones como ‘millón’ o ‘billón’, por ejemplo, ‘2 billones’.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Entretenimiento

Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Nación

Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Sigue leyendo