Bolsillos de banqueros ríen con caída de Ley de Financiamiento: se ahorrarán impuestos

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

La ley contemplaba una sobretasa especial al impuesto de renta para el sector financiero, tributo que ya no tendrán que pagar los bancos en el país.

La Ley de Financiamiento estipuló que los bancos deberán pagar un impuesto de renta del 37 % el próximo año, superior al 33 % que pesa actualmente sobre el resto de empresas en Colombia, y, gradualmente hasta el 2021, esa tarifa les disminuiría hasta llegar al 30 %, cobro que les incrementaría los impuestos entre 1 y 3 billones de pesosdetalló La República.

Por ello, la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) fue uno de los gremios que denunció ante la Corte Constitucional ese artículo por “temas de vicios de procedimiento en la manera como fue aprobado, en la consecutividad y frente a los vicios de constitucionalidad”, dijo a comienzos del año su presidente a RCN Radio, Santiago Castro.

Es decir, con la inexequibilidad de la Ley de Financiamiento, los bancos no tendrán que efectuar el pago de ese impuesto extra a la Nación.

Sin embargo, vale aclarar que Asobancaria solamente pedía tumbar esa sección de la ley y no toda la estructura, como lo sentenció el alto tribunal, porque, para el gremio, la afectación económica nacional es grande.

“Nos parece que sería muy negativo para el país… vamos a trabajar muchísimos temas y eso no sería una buena señal, ni para los inversionistas, ni para el mercado”, declaró ante la emisora antes del fallo de la Corte.

Estas son algunas declaraciones que banqueros dieron a La República sobre esa sobretasa al sector financiero antes del fallo de la Corte:

“El gremio no considera que está bien que se pongan impuestos orientados a que los bancos están haciendo mucha plata… El costo de capital para el sistema financiero puede ser de 13 % a 13,5 %, lo cual no es mucha plata, sino que es un retorno adecuado para los inversionistas que nos han acompañado”, dijo Julio Rojas Sarmiento, CFO del Banco de Bogotá.

Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia “había expresado que era adecuado que esta norma no se incluyera, ya que el sector está promoviendo la inclusión financiera y las entidades bancarias son uno de los pilares para la promoción del desarrollo a través de créditos y de irrigación de recursos para la economía”, dijo el diario.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Empresa que brilló en Colombia y cayó en bancarrota está rematando productos con descuentos del 90 %

Bogotá

Violento robo en un Colsubsidio de Bogotá: usaron armas y hubo mucho pánico

Economía

Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer

Economía

Cuánto cuesta residir en la mejor ciudad para vivir en Latinoamérica, que está en Colombia

Nación

Hermanos trillizos de Valeria Afanador la pasan mal: sus papás tomaron una drástica decisión

Nación

Así quedó camioneta blindada que fue atacada con fusiles en Cali: hay un muerto y ocho heridos

Vivir Bien

¿Prohibieron las uñas semipermanentes? Cambio comenzará pronto por riesgos para la salud

Nación

Surge problema entre familias de pareja que murió en hotel de San Andrés: "Pelando el cobre"

Sigue leyendo